24 ene 2020

ARTÍCULO FINAL.


INTRODUCCIÓN.

Llegó la última actividad de la asignatura de “Literatura española, literatura infantil y educación literaria”. Ha sido un camino de mucho trabajo y grandes aprendizajes. En esta asignatura he sentido que realmente me he ido formando como maestra, además, he descubierto muchos nuevos recursos y aspectos importantes y fundamentales que tener en cuenta y poder llevar a cabo el día de mañana en mi futuro profesional.

Le metodología utilizada en esta asignatura, ha sido diferente a lo habitual y cotidiano, pero sorprendentemente enriquecedora. Como futuros maestros, son numerosas las ocasiones en las que nos han mencionado durante nuestra formación la idea de tener que dar un feedback a los alumnos, y sobre todo la importancia de permitir que los estudiantes puedan corregir y mejorar sus trabajos, sin embargo, es la primera vez durante nuestro camino como estudiantes de magisterio, que un profesor, en este caso Irune, predica con el ejemplo. Además, el hecho de que cada estudiante tuviera que realizar un comentario constructivo a otro compañero para su mejora, me parece un aspecto muy beneficioso para todos; tanto para el estudiante que realiza la crítica, como para el que la recibe, como para toda la clase en general, porque esto, favorece el compañerismo.

En esta última entrada llevaré a cabo una breve visión del proceso que hemos estado viviendo, y a lo largo del camino que hemos ido recorriendo, me iré focalizando de manera más detenida en las ideas claves que han sustentado la literatura, partiendo desde los conocimientos previos, pasando por mi experiencia personal y finalizaré mencionando la relación entre todos los contenidos, mis prácticas escolares y mi futuro docente. Cada bloque ha supuesto un antes y un después tanto en mis conocimientos como en la forma de visualizar y de entender la literatura a nivel personal, como dentro de un aula.

Los bloques por los que vamos a realizar este viaje son los siguientes: 

1.     Literatura Infantil. Análisis y selección.
2.     Textos folclóricos. Selección y adaptación.
3.     Literatura española y educación literaria.
4.     Lectura literaria y animación lectora.
5.     Creación literaria.


BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Al inicio de este bloque, fue cuando a mediados de septiembre, tuve el primer acercamiento tanto con la asignatura como con la literatura. Realizamos una actividad en clase para que cada uno de nosotros, pudiéramos ser un poco más conscientes de nuestros conocimientos previos sobre la literatura. El 18 de septiembre tuvimos que escribir en un papel y sin previo aviso nuestra definición de literatura. La mía fue la siguiente:

“Literatura es el arte de unir palabras que formen historias con coherencia y cohesión. Es una forma de expresarse y un medio de comunicación.”

María Lozano.

Posteriormente, realizamos un breve viaje sobre la historia de la literatura, conociendo así, que la primera persona que la definió fue Aristóteles, pese a esto, nosotros nos quedamos con la definición de María Moliner:

“Literatura es el arte crear con palabras.”

María Moliner.

A raíz de esta actividad, surgió una duda mucho mayor, ¿qué es la paraliteratura? Ni si quiera había escuchado nunca ese concepto. A esta pregunta ya no sabíamos responder, ni si quiera nos acercábamos. Hasta que no entendí las diferencias que había entre literatura y paraliteratura, no llegué a comprender de manera adecuada este segundo concepto, pese a todo eso, lo acabé entendiendo.

La paraliteratura “va de la mano” de la literatura, es por ello por lo que resulta tan costoso diferenciarlas, pese a esto, si conocemos las cuatro características propias de los textos literarios, es mucho más sencillo diferenciar entre estos dos tipos de textos.

Los textos literarios se caracterizan por: 

-       Tener como objetivo el arte.
-       La función lingüística principal es la poética, tiene un carácter simbólico.
-       Debe tener a uno de los tres géneros literarios: texto teatral, poético o narrativo.
-       Puede estar basado en hechos reales, pero debe ser ficticio.

Teniendo las características anteriores en cuenta, podemos decir que cualquier texto que no cumpla las cuatro características se tratará de un texto paraliterario, ya que para ser literario debe contar con todos los aspectos anteriormente mencionados. Todo esto fue un verdadero descubrimiento, ya que ni si quiera me había parado nunca a plantearme qué me aportaban unos libros u otros, si eran didácticos, moralizadores o simplemente entrenamiento y placer.

La paraliteratura en sus orígenes surgió de la necesidad de moralizar o enseñar a los niños, ya que, se consideraba que todo lo que se le ofreciera al niño, debía aportarle algo útil. La literatura no es mejor que la paraliteratura ni viceversa, únicamente tienen objetivos diferentes.

No es hasta el siglo XIX cuando muchos autores comienzan a entender el concepto de infancia y a interesarse por la literatura infantil, sin embargo, no fue hasta el siglo XX cuando hubo una verdadera dedicación en la lucha por hacer textos literarios infantiles en los que los niños también pudieran vivir una experiencia artística y una identificación afectiva con personajes y acciones.

Conforme avanzaba la asignatura, cada vez nos dábamos más cuenta de que no conocíamos realmente muchos de los aspectos que aparentemente parecen cosas muy sencillas. No sabíamos diferenciar cuento, libro o novela, utilizábamos los términos erróneamente. 

Pero todas las dudas y aspectos que desconocíamos, se fueron aprendiendo con los días. Hoy sé con certeza que cuando nos referimos a un libro, hablamos del soporte físico, un cuento, es el contenido, es una historia breve que carece de capítulos, y una novela, de nuevo es el contenido, la historia, pero esta vez con una extensión más larga dividida en capítulos.

En este bloque también hemos podido descubrir los textos teatrales. Estos textos son los que habitualmente se encuentran menos valorados, esto es porque a rasgos generales, la sociedad prefiere, disfruta y valora más la prosa, esto es debido a que los textos teatrales resultan más difíciles de leer, y más complicados de transmitir. 

Con lo que respecta a los textos teatrales, lo más importante a tener en cuenta, es que son textos que se escriben para ser interpretados, y que, además, la propia palabra “teatro” evoca “espectáculo”. 

Es importante trabajar con los niños los textos teatrales porque este tipo de actividades permiten a los alumnos: hablar y mejorar su lenguaje, ejercitar su expresión escrita, situar temporal y espacialmente el tema tratado, poner en práctica ciertos medios de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad y la educación física. La actuación dramática permite a los alumnos afrontar todos los aspectos anteriormente mencionados bajo un aspecto motivador y coherente.

Nunca antes de cursar esta asignatura había sido consciente del gran trasfondo que tiene el teatro y todo lo que se puede llegar a desarrollar con él.

Posteriormente, estuvimos trabajando y hablando de la poesía de autor. La poesía se hizo realmente cercana y accesible a los niños con la autora Gloria Fuertes, que supuso un cambio radical en el concepto de la poesía infantil, y que además nos muestra como el niño puede conquistar, jugando con las palabras, la realidad. 

Cuando trabajamos la poesía de autor, me hizo ampliar la vista, y llegar a entender que la poesía es juego, es una herramienta para favorecer la creatividad, la imaginación, para romper con lo rutinario, fomentar la organización personal de la palabra, favorecer la estructuración mental y sobre todo disfrutar. Como nunca la había asentado de tal manera, sino que siempre había sido un trabajo costoso y memorístico, nunca anteriormente la había visualizado como tal, es decir, como lo que, un medio para el disfrute.

Con lo que respecta a los cuentos y novelas y de autor, es la parte en la que más hemos indagado, ya que nuestra actividad perteneciente al bloque 1, se encontraba basada en el análisis de un libro de autor. Los cuentos y novelas de autor se caracterizan principalmente por su es estructura típica de planteamiento, nudo y desenlace. 

Con lo que respecta a los textos de autor, me voy a centrar en la importancia que tiene el trabajo previo que debe realizar el maestro antes de llevar un libro al aula.

Cada libro que el maestro lleve al aula debe estar elegido de manera consciente para ese receptor o esos receptores de manera concreta. De tal manera que el maestro, con antelación y en función de la edad, de los intereses y del momento psicoevolutivo de los lectores del libro, el maestro escogerá uno u otro tras su análisis.

Para poder analizar los aspectos del libro, vamos a diferenciar los aspectos externos de los internos. 

Con lo que respecta a los aspectos externos, habría que prestar especial atención al tamaño del libro para poder tener en cuenta su manejabilidad, así como a la portada y al resto de ilustraciones, ya que deben ser llamativas, pero coherentes con el texto, es decir, deben acompañar la historia y tener una cierta relación, habitualmente se busca que las lustraciones del interior del libro faciliten la comprensión del mismo. Las ilustraciones deben ser sugerentes, evitando así cualquier tipo de estereotipo. Por último, dentro de los aspectos externos, debemos tener en cuenta la tipografía, si se trata de una letra con sheriff, del tamaño, y de la legibilidad en sí misma.

Por otro lado, y con lo que respecta a los aspectos internos del libro, debemos tener en cuenta tanto el tema, como las ideas principales y secundarias para poder ver si trata de temas acordes con los intereses de nuestros alumnos. También hay que prestarle atención a la estructura, ya que en caso de que se trate de alguna estructura que se salga de la típica, hay que ser conscientes de qué edad va a tener el receptor. Analizar el protagonista de la historia es algo fundamental, ya que lo recomendable es que el protagonista del libro se encuentre en el mismo momento psicoevolutivo que el lector, provocando así una identificación con el personaje. Los demás personajes también son importantes, ya que es de gran relevancia que el lector también sepa identificar los roles de los diferentes personajes con personas de su entorno, provocándole de esta manera al alumno, un acercamiento muy realista al libro. Los valores y contravalores también hay que analizarlos, ya que deben ser entendibles y comprensibles para los lectores, y por último, habría que centrarse en el lenguaje y en el uso de la lengua, para poder visualizar si predomina la función poética, si el vocabulario es adecuado y en las posibilidades simbólicas del lenguaje empleado.

Si quisiéramos crear una biblioteca de aula, sería fundamental fijarse en los aspectos que hemos mencionado anteriormente que habría que analizar. A día de hoy, necesitamos detenernos una gran cantidad de tiempo para analizar un libro, pero con el tiempo y la experiencia, seremos capaces de con habernos leído y ojeado únicamente el libro, determinar si es adecuado o no, para un grupo concreto de alumnos.

Antes de llevar a cabo este bloque, desconocía la necesidad y la importancia que tiene seleccionar un libro adecuado, así como la posibilidad de llevar los textos teatrales al aula. Por otro lado, desconocía completamente la existencia de la paraliteratura, y no era consciente en ningún momento de que los libros podían tener un carácter didáctico o moralizador, o, por el contrario, tener el arte como objetivo.  Creo que este bloque me ha hecho aprender y conocer mucho del trabajo que debería haber por parte del maestro detrás de cada libro, y me ha hecho aprender de qué manera se relacionan los libros con el momento psicoevolutivo de los alumnos. De la misma forma, he comprendido que todos los libros no están escritos para todos al mismo tiempo, al igual que un mismo libro en diferentes momentos de tu vida, te va a aportar visiones e ideas distintas. De este bloque, en definitiva, me quedaría con la idea de que la literatura es arte, y leer literatura debe provocar entretenimiento, disfrute y placer, independientemente de q si el que la lee es un adulto o un niño.

Con lo que respecta a los comentarios que me han aportado en el trabajo de este bloque, estoy muy contenta. Tuve un compañero que me recomendó modificar algunos aspectos estéticos, y me aconsejó que buscara algo más de información sobre la relación existente entre el tema del libro escogido, y el comportamiento de niños de la edad seleccionada. Los aspectos estéticos decidí dejarlos, ya que personalmente los consideraba una seña de mi identidad y personalidad, pero a la idea de ampliar información sí le hice caso y me documenté algo más, gracias a eso, descubrí aspectos nuevos que me ayudaron a completar de manera más adecuada mi trabajo.


BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

El comienzo de este bloque fue duro y bastante inesperado, ya que, podríamos decir que mis únicos conocimientos previos con lo que a los textos folclóricos respecta, eran que se trataban de esas historias que se cuentan de padres a hijos de generación en generación, pero poco más sabía sobre este tema.

Cuando comenzamos a hablar de los textos folclóricos, la primera idea que me grabé, es que son textos para ser contados de manera oral, no están destinados a leerse. Posteriormente, cabe mencionar las características principales de estos textos, que son las siguientes: son anónimos, ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado, otra de sus características es su oralidad, como bien mencionábamos anteriormente, y la última sería la multiplicidad de variantes. 

Quizá lo que más anonadada me dejó a lo largo de este bloque, fue descubrir que muchas nanas, canciones de juegos, y sobre todo cuentos infantiles, en su origen eran cuentos folclóricos, y que fueron los Hermanos Grimm los que, con sus diferentes adaptaciones respondieron con bastante fidelidad a las versiones recopiladas inicialmente.

Los cuentos folclóricos son considerados tradición oral, por lo que forman parte de la historia de un pueblo que avanza. Los cuentos folclóricos no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura de “grupo” o “familia”. La función primordial de estos textos folclóricos era lúdica, por eso, habitualmente se contaban al calor de la lumbre en las reuniones familiares como forma de entretenimiento.

Es muy importante tener en cuenta que la incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de afectividad de la comunicación, de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a culturas ancestrales.

A medida que continuamos con el bloque, distinguimos entre los textos folclóricos en verso, y los textos folclóricos en prosa. Los primeros son textos para recitar, cantar y jugar, mientras que los segundos son los mitos, las leyendas, las fábulas y los cuentos. 

Por otro lado, estuvimos hablando de la importancia de saber distinguir la moraleja de la “enseñanza moral”. La moraleja se encuentra de manera explícita al final del relato, con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. Mientras que la enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia, y cada uno puede interpretarla a partir de sus experiencias y sus valores.

Es muy importante ser consciente y tener en cuenta en todo momento, que cuando aparece una moraleja al final de la historia, ya no es literatura, sino paraliteratura. No debemos olvidar el bloque uno, y las características propias de la literatura.

Con lo que respecta al teatro folclórico infantil, en general, en el seno de la escuela, lo que hay que hacer es devolver al teatro el lugar que le corresponde dentro del marco de la educación.

Si hablamos de los títeres y marionetas, debo mencionar que mis conocimientos previos eran nulos. Sabía lo que eran las marionetas de haberlas visto alguna vez de pequeña, e incluso creía que únicamente estaban destinadas a los niños, pero me equivocaba. De hecho, el teatro de títeres en el mundo contemporáneo se encuentra a dos grandes dificultades: los teatros de folclore tradicional han desaparecido casi por completo y los títeres parecen considerarse actualmente como un entretenimiento solamente para niños.

Por último, con lo que respecta al teatro folclórico infantil, mencionar el uso de títeres dentro del aula. La representación de cuentos con marionetas, es un recurso didáctico muy positivo, que favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario y, además, es una actividad que ha motivado siempre a los estudiantes.

La poesía folclórica también es muy beneficiosa para los niños porque introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos, ejercita su motricidad y su memoria y despierta su ingenio. 

Es muy importante la idea de que el folclore en verso nace en el pueblo para el pueblo. No se utilizan al calor de la lumbre, sino que se asocian de manera directa a la música.

La literatura infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite; en ese sentido, el folclore infantil es un auxiliar imprescindible en el aula.

El canto y el juego no se perderán nunca porque dependen del niño, mientras que el cuento folclórico narrado depende del adulto que lo está dejando perder.

La tradición lírica infantil se alimenta, en definitiva, de viejas canciones llenas de sonido, ritmo, humor y disparate, todos estos elementos le dan satisfacción al espíritu de búsqueda y juego de los niños.

Como futuros maestros, debemos rescatar del cancionero infantil aquellas viejas canciones, todavía vivas, de modo que continúen su itinerario iluminando aulas escolares y patios de juego.

Entre los cuentos folclóricos en prosa, el más extendido y el que más estudios y análisis ha provocado, es el cuento maravilloso. El término fue acuñado por el folclorista ruso Propp, quien clasificó los cuentos populares en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos maravillosos.

En este bloque, me llamó mucho la atención y me gustó mucho conocer la idea de que las fórmulas de entrada y salida al narrar cuentos, originariamente eran mucho más elaboradas y tenían una función mágica. 

Otro de los aspectos en los que considero que mis conocimientos previos eran muy escasos y los he ampliado en cantidad, es con lo que respecta a los arquetipos más frecuentes, relacionados con los personajes y con su simbología, ya que yo conocía algunos de ellos, pero no era capaz d entender y comprender la simbología que representaba.

Gran parte de la literatura folclórica se hubiera perdido de no haber sido por los recopiladores, quienes transcribían los textos que la gente del pueblo narraba, eran fieles a la narración original. También podemos hablar de los adaptadores, quienes modificaban los textos con intención didáctica o moralizante. Por otro lado, encontramos a quienes cogieron de los cuentos folclóricos un préstamo mínimo, la estructura, los personajes, los motivos y la simbología, para elaborar sus propias creaciones, estos textos se denominan versiones.

A continuación, voy a mencionar a algunos de los grandes recopiladores a tener en cuenta en la historia del folclore. Me he querido detener en este aspecto, porque considero que es una idea clave y necesaria para poder seleccionar un texto sin versionar, y lo menos adaptado posible.

 Charles Perrault se convirtió en el centro de recopilación, creación y difusión de los cuentos folclóricos en el siglo XVII en Francia.  Los hermanos Grimm, en el siglo XIX, en Alemania, fueron adaptando con bastante fidelidad las versiones recopiladas inicialmente, pero a partir de la 3º publicación, comenzaron a adaptar los relatos al gusto y conveniencia de su público más fiel que era el infantil. Son los textos más estudiados y utilizados en la educación de los niños. Se trata de una literatura colectiva del pueblo para el pueblo. Hans Christian Andersen, en el siglo XIX, escribió relatos muy clásicos a pesar de tratarse de creaciones particulares. Aunque sus cuentos eran destinados a los niños, también resultaban atractivos a los adultos por su imaginación poética y, sobre todo, por el sentido moral y filosófico que se esconde detrás de cada anécdota. Entre los recopiladores españoles podemos mencionar a Fernán Caballero o Saturnino Calleja.

A continuación, me voy a centrar en el uso de los cuentos folclóricos, su selección y adaptación. Este ha sido el punto en el que más hemos profundizado, ya que la actividad correspondiente a este bloque estaba basada en este punto. 

La realización de esta actividad ha sido una de las que personalmente más complicadas me han parecido. El gran problema inicial lo tuve cuando quise encontrar tres textos folclóricos originales, es decir, sin que estuvieran versionados, ni adaptados. 

A la hora de seleccionar un texto, también hay que procurar que sean textos que los niños no conozcan otra versión, para así permitirles que su imaginación vuele. Por otro lado, el texto seleccionado debería tratar temas de interés para los niños que van a escuchar la narración, es aquí donde atendemos a la edad de los niños, y, además, debería aparecer algún personaje al que los alumnos puedan admirar. Los alumnos no deben identificarse con los personajes de los textos folclóricos, sino que deben admirar a alguno de los personajes. 

Posteriormente, habría que adaptar al cuento en función de la edad de los niños. Si hay aspectos delicados de tratar, pueden modificarse adaptándolo, pero no debemos omitir todo, por ejemplo, el tema de la muerte es algo natural que no es necesario adaptar. También habría que adaptar el lenguaje, pero no palabras complejas por palabras más sencillas, sino únicamente expresiones quizá antiguas o complicadas de entender por otras más cercanas al vocabulario y a la realidad de los niños. Otra adaptación, podría ser poner nombre al protagonista en caso de que no lo tenga para que los niños menores de 3º de Primaria, puedan identificarle mejor. 

También habría que pensar en qué lugar se va a llevar a cabo y a qué hora del día, en función de qué historia cuenta y del grupo – clase. Por último, habría que realizar determinadas preguntas durante la narración, otras sobre como se imaginan ellos los entornos y los protagonistas, preguntas para que los niños se pongan en la situación de los personajes, preguntas para juzgar las acciones y preguntas para traer este cuento al hoy. Todas estas preguntas no deben mediatizar. 

Esta actividad me ha servido para conocer la utilidad de los textos folclóricos en el aula, así, como parte de su historia y su origen. Además, me ha servido para aprender a escoger, analizar y trabajar un texto folclórico en el aula con los alumnos.

Por otro lado, en este trabajo no he obtenido comentarios por parte de mis compañeros. Pero mi profesora me felicitó especialmente por los cuento-fórums.


BLOQUE 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA.

Este bloque ha sido en el que más conocimientos previos pensaba que tenía, y uno de los que realmente no tenía ni idea de nada. Comenzamos mencionando la idea de que el texto literario tiene como principio y fin básico la comunicación, por tanto, podemos decir que se trata de un acto social. La literatura como acto comunicativo, se proyecta en dos contextos diferentes: uno que reúne al emisor y al mensaje, y otro que acoge al mensaje y a cada uno de los receptores.

Si realizamos un recorrido histórico por la literatura española, comenzamos por las jarchas árabes conocidas de finales de siglo X, consideradas como primeros textos artísticos en la historia; pasando después por el Mester de Juglaría, que surge en el siglo Xll; los Siglos de Oro, marcados por el Renacimiento y el Humanismo; el Barroco (siglo XVll); la literatura moderna del siglo XVlll destacable por la imposición del Neoclasicismo; el Romanticismo surgido en el siglo XlX; y el Realismo, hasta llegar a los clásicos contemporáneos.

Los géneros literarios pueden subdividirse en subgéneros del siguiente modo: lírica (oda, elegía, égloga, sátira, epigrama y epitalamio), épica (epopeya, cantar de gesta, romances, cuento y novela) y dramática (tragedia, comedia y drama).

Aunque a veces a los maestros les de “miedo” enfrentarse a trabajar los géneros literarios con los niños, realmente esto no es una tarea complicada. Lo importante y fundamental para poder trabajar los géneros literarios con los niños, es que los estudiantes integren de manera significativa en qué consiste el teatro, la prosa y la poesía. Así, serán capaces de reconocerlo y de elaborar una definición propia. 

Le lectura es una necesidad educativa, de las más complejas. El acto de leer tiene que ser un proceso mental en varios niveles que exige el aprendizaje, pero también entrenamiento y desarrollo. Tras el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, comienza la dificultad de que el niño comprenda el verdadero significado de la lectura. 

Una creencia que tenía antes de trabajar este bloque, era que la fluidez lectora, realmente se adquiría con la repetición constante de lecturas en voz alta, pero he descubierto que no, que la forma realmente adecuada para potenciar la fluidez lectora, es mediante la práctica de ejercicios específicos.

Durante este bloque, me ha quedado clara la importancia que tiene que nosotros como futuros maestro, no olvidemos nunca que la lectura de libros literarios infantiles y el trabajo con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o la lectura comprensiva, son actividades diferentes.

Por otro lado, de nuevo, al igual que en los bloques anteriores, destacamos la importancia de trabajar y estudiar de manera adecuada los diferentes textos y fragmentos para así, poder seleccionar los adecuados para nuestros alumnos.

Otro de los aspectos que he descubierto y que considero bastante beneficioso, es la idea de no tener que desechar un texto solo por que no esté escrito para destinarios de esa determinada edad, ya que, si por ejemplo responden a sentimientos y realidades acordes a esta edad, los aspectos inadecuados pueden ser adaptados para poder utilizar así ese texto concreto. 

Existen diferentes tipos de adaptaciones para que los alumnos lean fragmentos de obras clásicas españolas. Por ejemplo, el método de “la tijera”, “recorta y pega”, también existe otro método que consiste en que los niños conozcan a los personajes más universales, para ello, hay que narrar algún episodio con palabras y giros adecuados al gusto e interés de los niños. 

Es necesario y fundamental que el maestro cree en los alumnos interés por el campo de la lectura, por nuestra cultura y presentarles a los autores y a las obras sin la presión de ejercicios de comprensión ni comentarios de texto.

Para crear el interés del que hemos hablado anteriormente, existen diversas actividades lúdico – didácticas: un proyecto de aprendizaje, una webquest, los números monográficos de periódicos escolares o una jornada cultural. 

La jornada cultural ha sido el aspecto que más he trabajado y en el que más he profundizado durante este bloque, esto es debido a que junto a cinco compañeros más, organizamos una semana cultural que giraba en torno al Conde Lucanor buscando así, acercar a los alumnos a la literatura de esta época.

Para la realización de esta actividad, lo primero que tuvimos que hacer, fue asignarnos un curso cada uno. Posteriormente, estuvimos hablando para concretar si nos íbamos a centrar más a profundamente en la época o en el autor. Más tarde, decidimos qué actividades íbamos a hacer de forma conjunta, cuáles iban a ser, en qué espacios, qué días y a qué horas. Y así, sucesivamente, nos fuimos colocando en grupos pequeños con los cursos más cercanos, hasta llegar a estar cada curso de manera individual. Tras un boceto y una breve idea de todas las asignaturas, nos reunimos para comentarlas, ver cuando nos juntábamos con otros cursos y distribuir los espacios, una vez que esto ya estuvo determinado, desarrollamos las actividades estableciendo de manera adecuada los objetivos a conseguir en cada una de las actividades. Para finalizar la semana, decidimos acabar con un gesto en el que los alumnos se llevaran un símbolo que les recordara a esa jornada cultural, haciendo así esa semana un poquito más significativa para ellos.

Antes de realizar una actividad, tenía una ligera idea de como debía organizar la semana cultural, y de qué tipo de actividades podía haber en ella, a pesar de todo esto, nunca había organizado una jornada cultural como tal con diferentes compañeros. Esta actividad me sirvió para ser consciente realmente de todos los aspectos que hay que cuidar al realizar una semana cultural conjunta. Además, con este bloque he descubierto como puedo acercar fragmentos de obras clásicas españolas al aula.

Con lo que respecta a los comentarios, me comentó una compañera felicitándome y mencionándome que el horario escolar que había adjuntado no se visualizaba bien. Esto me ayudó, ya que no me había dado cuento, y así lo pude cambiar y modificar para que se pudiera ver perfectamente.

BLOQUE 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

Comienzo el bloque que sin duda alguna más me ha gustado y fascinado. Mis conocimientos previos eran completamente nulos, lo único que tenía claro es que lo que habían hecho conmigo, lo habían hecho mal, en mi infancia nunca llegué a engancharme a la lectura.

En Educación Primaria hay que conseguir que los niños sean capaces de empezar a comprender el simbolismo de los textos, y este, debe trabajarse a través de buenas preguntas. Hay que favorecer el desarrollo del razonamiento simbólico. Otro de los objetivos fundamentales a tener en cuenta, es que a los niños les guste y disfruten de la literatura. 

Es fundamental crear un ambiente y un contexto en el aula donde se puede hablar, equivocarse y corregirse sin miedos, esto es aplicable a cualquier momento. Es muy importante ser conscientes de que la comprensión de los textos debe realizarse en una lectura silenciosa, ya que la lectura en voz alta únicamente es una lectura expresiva, no comprensiva.

Durante el tiempo que estuvimos trabajando este bloque, hubo un aspecto muy concreto que me llamó mucho la atención, y en cierto modo me alertó, es el siguiente: pasamos de que nos encante que nos lean y nos cuenten cuentos, a que cuando tenemos la capacidad de leerlos nosotros mismos, lo rechazamos, ¿cómo es esto posible?

Leer es comprender, interpretar, inferir, descubrir, comunicarse, es un acto espiritual complejo que va de la objetividad a la subjetividad. La lectura nos permite el autoconocimiento y el autodesarrollo personal y espiritual, analizando lo que otros viven y sienten.

El placer de la lectura es llamado también evasión. La lectura nos permite alejarnos de los problemas cotidianos para sumergirnos en otras vidas, en otras aventuras, en hechos pasados o pretéritos y hacerlos, por un rato, realidad en nuestra imaginación.

Por otro lado, es muy importante diferenciar dos niveles diferentes de comprensión de un libro: por un lado, encontramos el denotativo o el objetivo, que hace referencia a aquello que todos los lectores de un mismo libro van a entender de la misma manera, y por otro lado encontramos el nivel connotativo o subjetivo, que es aquel que cada lector de un mismo libro va a interpretar y entender de una manera distinta en función de sus experiencias y de su vida.

Antes de comenzar a comentar como tal el proceso que debe llevarse a cabo para realizar una buena animación y acompañamiento a la lectura, me gustaría destacar la importancia y la necesidad de trasmitirle a los padres en qué consiste el proceso de lectura para evitar así, que pregunten de manera memorística a sus hijos. 

El desarrollo lector debe comenzar por la elección de un libro por parte del maestro, atendiendo a todos los aspectos que hemos mencionado en el bloque 1. Posteriormente, se llevará a cabo una buena animación a la lectura, que es justo lo contrario a obligar a que lean. Más tarde, habrá que acompañar la lectura en diferentes sesiones, y, por último, habrá que realizar las actividades posteriores a la lectura, que deben servir para obtener diferentes conclusiones.

La animación a la lectura lo que pretende es acercar los libros al niño de forma afectiva, motivarles, crearles intriga y darles a conocer la información del libro. Para esto, existen muchas y diversas actividades, por ejemplo: mostrar la portada y preguntarles qué les parece, qué les inspira, si les gusta, se puede realizar lo mismo con una foto del autor, luego se puede leer la contraportada, y poco a poco ir creando intriga. También puede llegarles una carta del protagonista, o del autor.

Las actividades durante la lectura, es decir, de acompañamiento a la lectura, se harán semanalmente, y para ellas será necesario que el maestro haya avisado a los alumnos con antelación hasta qué página debían leerse, ya que los alumnos leerán el libro en su casa de manera comprensiva, es decir, silenciosa. Posteriormente, al inicio de cada sesión de acompañamiento habrá que trabajar el nivel denotativo, es decir, lo que los alumnos han leído, esto se trabajará resumiendo lo que los alumnos se han leído de manera oral entre todos, no debe haber ningún aspecto subjetivo. 

Posteriormente se comenzará a trabajar el nivel connotativo de nuevo, de manera oral. Además, es un momento muy favorable para que hablen los niños más vergonzosos ya que todas las respuestas serán válidas. Para trabajar el nivel denotativo, el maestro aportará una serie de temas para poder dialogar, para ello, es muy importante realizar preguntas que mediaticen. Debe ser un diálogo para relacionarse afectivamente con la lectura. En cada sesión es muy importante que el maestro recuerde a sus alumnos hasta qué página deben leerse para el próximo día.

Una vez finalizada la lectura del libro, se deben llevar a cabo las actividades posteriores a la lectura.  Estas actividades están enfocadas principalmente al funcionamiento de la memoria a medio y largo plazo, tal y como se utilizan en la lectura. Además, es el momento para dejar huellas emocionales de la lectura reviviendo momentos desde los propios esquemas de pensamiento y valores, y relacionando la obra con el contexto propio. 

En estas actividades hay que trabajar para interpretar a los personajes y las diferentes situaciones y así, poder relacionarlas con el entorno de los alumnos, y llevarán a cabo diferentes valoraciones tanto objetivas como subjetivas. Habitualmente, antes de llevar a cabo este tipo de actividades, lo primero que se realiza es una síntesis oral de manera conjunta en clase.

Finalmente, y a modo de cierre del proceso lector de un libro, se debe dejar plasmada la huella afectiva como bien mencionábamos anteriormente. Para esta huella afectiva, los niños pueden escribir una dedicatoria y regalarse el libro entre ellos, o escribir a “su yo del futuro” diciendo por qué ese libro debería leerlo su hijo, crear un slogan de la lectura y plasmarlo en los libros que les gustan mucho, etc. Esta parte es muy importante y fundamental, porque es lo que hace que el objeto libro se convierta en una forma de transmitir amor, y sin duda alguna, no hay nada más bonito. Este es un aspecto que nunca me había parado a pensar, y la verdad es que me parece algo chulísimo y súper motivador. Al fin y al cabo, el objetivo es que los niños se enamoren de la lectura.

Para poder llevar a cabo el desarrollo lector de manera adecuada, lo más recomendable es distribuir en las diferentes sesiones de lectura que se van a tener en un trimestre, las diversas actividades de animación a la lectura, durante la lectura y posteriores a la lectura que se quieren llevar a cabo, para que de esta manera ya se encuentren organizadas y establecidas.

Aquí acabaría el trabajo que realizamos en este bloque, sin embargo, es realmente interesante conocer la posibilidad de animarse a la lectura entre los propios niños. Este es un aspecto que desconocía, y que considero muy útil y beneficioso. Existen numerosas actividades para que los mismos niños animen a sus compañeros a leer los libros que más les han gustado. Estas actividades se realizarían con libros que los niños han leído libremente en sus casas. 

En este bloque son incontables los aspectos nuevos que he aprendido, interiorizado y que me han asombrado. Me parece un bloque alucinante, con recursos espectaculares y un contenido maravilloso. Estoy deseando ponerlo en práctica cuanto antes. Todo lo visto en este bloque, lo he considerado novedad y aprendizaje interiorizado y asentado.

Con lo que respecta a los comentarios recibidos, una compañera me corrigió algunas expresiones que modifiqué de manera instantánea y me ayudaron a mejorar. También me mencionó que la idea de que una de las actividades posteriores a la lectura fuera por escrito, no le parecía atractivo, pero la respondí argumentando por qué había decidido hacerlo de dicha manera y lo comprendió.


BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA.

Mis conocimientos previos a este bloque no eran nulos, pero si mayoritariamente erróneos, ya que en mi vida y a grandes rasgos todas las creaciones literarias han sido “redacciones”. Redacciones, que aprobaba, que suspendía sin saber por qué, sin saber qué quería el profesor, y sin saber qué era lo que estaba haciendo realmente.

Cuando comenzamos este bloque, estuvimos comentando muchos de los aspectos en los que los maestros actuaban de manera errónea, sin embargo, de estos hablaré en apartados posteriores, y ahora me centraré en qué aspectos claves son importantes y necesarios tener en cuenta para una buena creación literaria. 

Para comenzar, mencionar que “redactar”, significa poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, por lo que es necesario que cuando se le pide a un alumno una redacción, se especifique qué tipo de texto se quiere. Por otro lado, mencionar la gran importancia y lo fundamental que es ofrecer a los alumnos algún ejemplo de lo que le estamos pidiendo. Es posible que, en alguna ocasión concreta, decidamos no darles un ejemplo porque queremos que sea todo partiendo de cero, pero si ese no es el caso, no podemos pedirles que hagan algo y no mostrarles un ejemplo.

Para mostrarle a los alumnos un ejemplo, existen diferentes opciones:

-       Realizar un ejemplo en clase de manera oral entre todos.
-       Buscar un ejemplo de un autor conocido adecuado para la edad.
-       Que sea el propio maestro el que realice y elabore un ejemplo. Esta habitualmente suele ser la mejor opción debido a que el maestro conoce a su grupo, y puede adaptarlo a las necesidades que tenga su grupo – clase.

Posteriormente, habría que resolver cualquier duda que surja una vez que hemos ejemplificado. 

El proceso que los niños deben seguir a la hora de realizar una creación literaria, son los siguientes:

1º- Pensar antes de escribir (1º estadio de coherencia narrativa). 

2º- Realizar un esquema para estructurar el planteamiento, el nudo y el desenlace. 
o   Este paso tiene que pasar por la revisión del maestro.

3º- El maestro tiene que darle un carácter de arte a la creación, y hacerle entender a los niños que el tiempo en estas creaciones es necesario.

4º- Redactar el boceto.
o   Debe ser corregido por el maestro. Tanto las faltas de ortografía como la coherencia y cohesión.

5º- Los alumnos redactan su creación final.
o   Pueden comenzar a escribir en clase, pero deben acabarla en casa para que cada uno disponga del tiempo que requiera.

6º- Algunos alumnos con previo aviso, leerán su creación, y entre el maestro y los compañeros, se aportarán ideas para mejorar, favoreciendo así también, que los alumnos sepan dar críticas constructivas. 
o   Es muy importante avisar al alumno con antelación de que va a leer su creación porque la lectura en voz alta es expresiva, no comprensiva, y el alumno necesita prepararse la lectura. 

7º - Posteriormente, los niños deberán evaluarse con una rúbrica sencillita.
o   Si la rúbrica se la damos a los alumnos antes de comenzar la actividad, ellos podrán qué aspectos son los que se van a evaluar y lo podrán tener en cuenta.

El esquema anterior, serían los diferentes pasos a seguir para poder realizar una creación artística. Pero habitualmente, cuando niños o adultos nos disponemos a escribir, son numerosas las ocasiones en las que vemos el folio en blanco, para evitar esta incómoda situación, en este bloque hemos trabajo un montón de recursos maravillosos, divertidos y originales, que lo que consiguen es evitar esa sensación de “enfrentarte al folio en blanco”.

Entre algunas de esas actividades, podemos encontrar: libro invento, cuento abanico, chiquinarraciones, cuentos al revés, conjuros, cuento avión, topogramas, tantanes, etc.
Todos ellos destinados a evitar esa “fría” sensación de no saber por dónde empezar.

Lo último que abarcamos en este bloque, fue la creación de un libro, de nuevo, descubrimos muchas maneras diferentes, con materiales muy baratos y sencillos, de convertir algún de estas creaciones en un libro de la noche a la mañana.

La actividad de este bloque consistió en elaborar tres ejemplos de creación literaria con idea de que fueran para tus alumnos, para ello, había que seleccionar la edad, y qué estrategia íbamos a utilizar para evitar el folio en blanco, además, debíamos ser conscientes del tema que íbamos a tratar para que resultara de interés para los alumnos a los que estaban destinados.

La última parte de la actividad, consistía en pasar una de esas tres creaciones a formato libro, esta fue una de las partes que más me divirtieron ya que me encanta realizar y crear materiales.

La dificultad en este trabajo la he encontrado con algunas de las estrategias que elegí, y también con la creación teatral, ya que me costaba mucho tener en la cabeza que era un texto para que los alumnos utilizaran de modelo para su creación, y no para su interpretación.

Con lo que respecta a los comentarios recibidos, únicamente he recibido el de mi profesora dándome el visto bueno, que me ha dejado mucho más tranquila, y además, en cierto modo, me ha invitado a retomar mis estudios musicales, y me ha hecho mucha ilusión.


ENLACES DE INTERÉS

Agua, A. P. (1995). La importancia de la edad en la evolución de los miedos infantiles. Revista de Psicología, 365-375.

à Habla de los miedo y temores que van teniendo los niños conforme crecen. Creo que es muy útil a la hora de encontrar textos en los que el niño se sienta identificado con el protagonista, ya que, si tienen los mismos miedos, será mucho más sencillo.

Centro de Orientación de Lectura. (1990). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector. Recuperado de: htt://www.online.lasallecampus.es

à Es una tabla que aporta información en los diferentes rangos de edad, sobre el desarrollo cognoscitivo, la etapa de lectura, las características de la narrativa, y algunos ejemplos en cada momento concreto.

Cubells, F. (2011). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura. Recuperado de: http://www.online.lasallecampus.e

à Es una tabla en la que diferenciando la etapa animista, imaginativa y fantástico – realista, te aporta los temas favoritos, las motivaciones y el material de la edición en función de cada rango de edad.

Grimm, H. (s.f.). Cuentos de Grimm. Obtenido de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

à Es un enlace en el que se pueden encontrar textos folclóricos que han sido transcritos por los hermanos Grimm. Considero que es de gran utilidad porque sabemos que no han sido adaptados ni versionados.

Labajo, I. (2019). Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

à Los apuntes de mi profesora de una de las asignaturas que más me han formado como futura maestra. En ellos se encuentran un largo recorrido y amplio contenido sobre literatura infantil, literatura española y educación literaria.

Las librerías recomiendan. (s.f). Obtenido de El Club Kirico:

à Fue una página que nos recomendó nuestra profesora al comienzo del curso. En ella se pueden encontrar una gran variedad de libros en los que podemos indagar. Es un buen sitio para buscar alternativas de libros que proponer a nuestros alumnos el día de mañana.

Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Décima edición. España: Mc Graw Hill.

à Es un libro de psicología del desarrollo evolutivo que me ha acompañado todo el cuatrimestre. Es perfecto para relacionar cualquier texto, contenido o libro con el momento psicoevolutivo de los niños.

SOLI. (s. f.). Obtenido de Servicio de Orientación de Literatura Infantil:

à Es una página que descubrí por un folleto que nos dio nuestra profesora sobre el tema de “Para qué sirve leer”.  En este enlace se pueden encontrar muchas recomendaciones de libros, y muchas explicaciones sobre algunos temas relacionados con la lectura que pueden resultar de gran interés.

Strich, C. (Comp.) (1990). El libro de los 101 cuentos. Madrid: Anaya.

à Fue un libro recomendando por la profesora de esta asignatura. En él podemos encontrar 101 cuentos folclóricos para poder contar el día de mañana en las aulas con las adaptaciones oportunas.


MALAS Y BUENAS EXPERIENCIAS EN EL TRABAO 
DE LA LITERATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tras todo lo aprendido en estos meses, he ido descubriendo que son demasiadas las cosas que los maestros realizan mal día a día.

Podemos comenzar con la elección y análisis de los libros. Los maestros llegan a pasarse años y años ofreciendo el mismo libro a sus alumnos, sin ser conscientes de que el grupo – clase cambia, y los tiempos pasan, y muy probablemente el entorno, los intereses y las preocupaciones de los alumnos en muchos aspectos se van modificando. Por lo que no muestran que analizan los libros buscando cuál es el más adecuado para cada grupo.

Siguiendo en la misma línea, podemos hablar del escaso trabajo que se realiza a los textos folclóricos en clase, que son prácticamente inexistentes, y cuando se encuentran son de mala manera. Habitualmente, si aparece un texto folclórico en algún momento en un aula, suele ser porque están leyendo un cuento propio de Disney, y aquí, todo son fallos: los cuentos folclóricos son para contar, no para leer, los cuentos de Disney se encuentran completamente adaptados y versionados, son cuentos cuyas películas además ya han visto, al mismo tiempo no se va trabajando de manera dialógica con los chicos, etc. En resumen, un auténtico desastre.

Si continuamos, nos adentramos en la literatura española y en la cultura literaria. Qué bonito es pensar en una jornada cultural, pero cuanto trabajo se encuentra tras ella, ¿verdad?, nunca he vivido una semana cultural, como mucho diferentes salidas culturales, y sin ni si quiera ponernos en antecedentes y en un contexto adecuado. Quizá, maestros, debemos dejar de empeñarnos en el aprendizaje memorístico, y favorecer el aprendizaje significativo y divertido, potenciar los trabajos interdisciplinares. Habitualmente, los maestros no se esfuerzan en crear previos acercamientos con el contenido que se va a trabajar, sino que van directamente al grano, evitando así, que los alumnos puedan ir concienciándose con lo que van a trabajar.

Centrándonos en la lectura literaria y en la animación a la lectura, ahora sí, y tras haber cursado esta asignatura, soy una futura maestra preocupada ya por el mal desarrollo que se le da a la lectura en los centros educativos. La única vez que he tenido la posibilidad de poder estar presente en una animación a la lectura, fue en las prácticas de este año, acabé llevándome las manos a la cabeza. La “animación a la lectura” que realizaron no provocó ningún acercamiento ni al objeto libro, ni al autor ni a los personajes, ni la historia, lo único que hizo la maestra fue desvelar el final de otros libros. Además, comenzaron la lectura del libro oralmente, es decir, de manera expresiva y sin atender en ningún momento a la comprensión. Una vez finalizada esta sesión, establecieron una fecha límite en la que los alumnos debían de haber acabado de leer el libro, y de rellenar una “horrible ficha típica”, con el tema, idea principal, personajes y resumen. En definitiva, todo se realizó mal, la animación a la lectura, no provocó motivación ni interés, no tuvieron un acompañamiento durante la lectura, las actividades posteriores a la lectura no se basaron en preguntas no mediatizantes que preguntaran por aspectos no memorísticos, y, además, el objeto libro continuó siendo eso, un simple objeto ya que no hicieron ninguna actividad para convertir ese objeto libro en una muestra de amor.

Por último, con lo que respecta a las creaciones literarias, nunca he visto o vivido una situación diferente a la de “haced una redacción con este tema”. Por lo que, partiendo de ahí, todo está mal hecho. Apenas se trabajan las creaciones teatrales ni tampoco los poemas, nos encontramos empeñados en que, además, este tipo de creaciones tienen que rimar. Por otro lado, es muy común ver que los maestros ejemplifican las creaciones que quieren que realicen sus alumnos, y menos aún, que les aporten diferentes estrategias para ello. Además, muchos maestros no consideras las creaciones literarias como arte, y si ellos no las valoran de esta forma, menos aún van a hacerlo los niños.

En definitiva, en todos los aspectos concretos que hemos ido trabajando, únicamente recuerdo malas experiencias y formas erróneas de trabajar la literatura en Educación Primaria.

Si tengo que hacer memoria y recordar alguna buena práctica relacionada con literatura en Educación Primaria, el único aspecto que se me viene a la cabeza es que en las “típicas fichas horribles”, en ocasiones, había una pregunta sobre cuál era tu personaje favorito, pero es lo único que puedo mencionar.

Antes de tener esta asignatura, personalmente pensaba que mis profesores lo habían hecho muy bien, ahora he descubierto que no, pero no me ha creado ningún mal recuerdo con ningún aspecto concreto de esta área salvo con la lectura como tal.



APLICACIÓN DE LA ASIGNATURA A MI FUTURO DOCENTE + CONCLUSIÓN

Personalmente, considero esta asignatura ha marcado un antes y un después en mi formación como maestra. Ahora conozco recursos, y diversas formas de trabajar muchos aspectos importantes con los alumnos. Siento que ahora sí, tengo las herramientas y los conocimientos para ejercer una buena labor como maestra de literatura en Educación Primaria.

Creo que todos los aspectos que hemos tratado, los voy a practicar en mi futuro como docente, o al menos, esa es mi intención. 

La selección de libros, aunque de primeras vaya a ser un proceso largo, con el tiempo será más rápido, pero tengo claro que no voy a ofrecer libros que no considero adecuados para mis alumnos. En la biblioteca de aula, pretendo también tener libros que hayan sido seleccionados previamente.

EL mundo de la lectura como ya he mencionado en varias ocasiones a lo largo de todo mi blog, me ha entusiasmado. Quiero que mis futuros alumnos se enamoren y se ilusiones con la lectura, quiero que disfruten con ella, que tengan intriga, que deseen “devorar libros”. Quiero comenzar cada trimestre con las sesiones de lectura concretadas, y con algunas de las estrategias elegidas, quiero conseguir que mis alumnos con cada libro descubran un mundo, y que. Con el paso del tiempo, en las lecturas libres, sean ellos mismos los que le hagan descubrir un mundo nuevo a otros de sus compañeros. Deseo que los alumnos acaben considerando el objeto libro como un regalo con el que trasmitir amor. Ojalá que la lectura se convierta en diversión para todos ellos.

Pretendo ser una futura maestra activa, con propuestas que, aunque haya que prepararse y trabajarlas, hagan que los alumnos disfruten mientras se acercan a la literatura española y a la cultura literaria, existen muchas actividades originales y novedosas para aprender, no es necesario trabajar siempre con el libro de texto. Quiero organizar actividades nuevas, semanas culturales, actividades interdiciplinares, todo con una coherencia y un sentido, que no se quede únicamente en una semana divertida, 
Sino en una semana divertida en la que he aprendido un montón de cosas.

He descubierto toda la historia que tienen los cuentos folclóricos, quiero asombrar a mis futuros alumnos contándoles algunos de ellos, y dialogando con ellos sobre la historia. Quiero que conozcan cuál es el origen de Blancanieves y de otros cuentos y películas que ellos habitualmente ven o leen. Quiero explicarles por que existían estos cuentos y para qué se utilizaban en el pasado. He aprendido que los textos folclóricos tienen que ser aprendidos por el maestro para poder contarlos de manera adecuada, y que, además, pueden y deben tener las adaptaciones correspondientes en caso de que el texto lo requiera.

Por último, mencionar que creo que palabra “redacción” ha quedado en cierto modo eliminada en mi vocabulario, he aprendido la importancia tanto de especificar que texto se está pidiendo, como lo fundamental que es ejemplificar. Por otro lado, me he dejado grabado que los poemas necesariamente no siempre tienen que rimar.

He descubierto muchas estrategias para evitar que mis alumnos sufran el “folio en blanco”, y estoy deseando llevarlas a cabo. Además, ahora no tengo miedo a realizar creaciones literarias de cualquier tipo porque sé que ellos son capaces, y sé como ayudarles y acompañarlos en este proceso. Quiero además, que los alumnos lleguen a entender y comprender que las creaciones literarias son arte, y que el arte necesita tiempo. Voy a avisar a los alumnos con antelación de que van a realizar una lectura en voz alta, y no voy a ir a “pillar”, ya que esto no tiene ningún sentido.

Me siento muy afortunada de haber podido recorrer este camino, y de todo lo que he aprendido y me llevo conmigo en este aprendizaje. Estoy muy agradecida al redescubrimiento que me ha hecho Irune junto con esta asignatura con lo que a literatura respecta.

Para cerrar, agradecerte a ti, Irune, tu trabajo, constancia y dedicación con nosotros. Ha sido realmente un placer poder disfrutar de tus clases y aprender de ti, y de todo lo que sabes. Espero ansiosa un taller de animación a la lectura. Gracias por compartir y enseñar con tanta emoción e ilusión.

WEBGRAFÍA


Labajo, I. (2019). Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

Lozano, M. (2019 – 2020). ILUSIONES DE LETRAS.  Obtenido de: 
https://ilusionesdeletras.blogspot.com

1 comentario:

  1. Un artículo impecable, María. Enhorabuena.
    No olvides enviarme, cuanto antes, tu autoevaluación.

    ResponderEliminar