15 oct 2019

Bloque 2: Textos Folclóricos.


INTRODUCCIÓN


En esta actividad vamos a seleccionar tres textos folclóricos que sirvan para trabajar en un curso determinado de Educación Primaria y explicar la forma en la que se trabajarán cada uno de ellos.

La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones. Los cuentos folclóricos forman parte de la historia, son heredados y nos permiten conocer un poquito más y acercarnos a la cultura del pasado, a los pensamientos de la gente del pueblo. Estos cuentos nacen en el pueblo para la gente del pueblo como forma de entretenimiento.

Es de gran relevancia conservar los textos folclóricos para evitar perder esta herencia cultural.

Un Ojito, Dos Ojitos y Tres Ojitos.________________




SELECCIÓN DEL TEXTO


He escogido este cuento porque entre los diferentes textos que me he leído en la página web de grimm stories, es el que más me ha gustado. Cuando comencé a leerlo, me llamó muchísimo la atención que al que consideran menos valorado que el resto, raro, y por tanto menosprecian, es al personaje que es como la mayoría del mundo.

Por otro lado, al ser un cuento completamente desconocido para mí, ya que nunca anteriormente lo había escuchado, me permite que la imaginación vuele, visualizando a los personajes y las situaciones a mi gusto.

Además, me resulta un cuento muy fácil de seguir, un cuento que engancha, y que aunque quizá es algo largo, toda la información que aporta, es de gran interés en la historia.

Considero que es un texto que se puede contar en todos los cursos de Educación Primaria, aunque personalmente lo enfocaría más al curso de 1º de Primaria, ya que uno de los temas favoritos de los niños entre las edades de 6 y 8 años son los cuentos de hadas, por lo que les será más sencillo encontrar un referente al que admirar en la historia. Por otro lado, también lo enfocaría al primer curso de Educación Primaria porque en rasgos generales, algunos de los cuentos que mejor asimilan los niños de entre 5 y 7 años, son los que presentan finales felices y justos que les permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles. Ajustándonos a las ideas anteriores, este cuento de adecua de manera correcta a los niños de estas edades.

Además, en este texto podemos encontrar partes correspondientes al "viaje del héroe": el mundo ordinario sería la realidad de la protagonista viviendo con sus hermanas y su madre. También podríamos encontrar el encuentro con el mentor, esto sucede cuando la protagonista se encuentra con el hada. Por otro lado, podemos apreciar las pruebas, los aliados y los enemigos, en este caso las pruebas se referirían a las acciones que tiene que realizar con la cabra, las enemigas sin duda sus hermanas y su madre, y su aliada el hada. La prueba difícil o traumática también podríamos identificarlo con el momento en el que Dos Ojitos tiene que matar a la cabra, y por último, podríamos mencionar la recompensa, que en este caso sería la ofrenda del príncipe a Dos Ojitos de lo que ella deseara. 

También, en este texto, podemos apreciar diferentes arquetipos, como la figura del príncipe que en cierto modo acaba salvando a la princesa, o el hada, que ayuda a la protagonista durante toda la historia.

ADAPTACIONES


Realizaría adaptaciones para los cursos de 1º, 2º y 3º de Primaria. Estas adaptaciones se basarían principalmente en cambiar el personaje de la cabra, por una oveja. Así, cada vez que Dos Ojitos recitara las fórmulas mágicas, lo haría diciendo oveja en vez cabra, y además, sería necesario que esta al mismo tiempo acariciara la lana de la oveja, de tal forma que cuando la madre mata a la cabra, contaríamos que la madre le quita la lana a la oveja. Posteriormente, lo que Dos Ojitos entierra es la lana de la oveja en vez de la cabra muerta. De esta forma, evitaríamos mencionar cómo la madre clavó un cuchillo en el corazón de la cabra, ya que puede resultar algo agresivo y violento.

Aunque la propuesta de esta adaptación está pensada para los tres primeros cursos de Educación Primaria, podrían alargarse, y contar el cuento con las adaptaciones también en cursos posteriores. Aquí es donde el maestro tiene que conocer a sus alumnos, y su grado de madurez y desarrollo emocional para tomar una decisión.

CONTEXTUALIZACIÓN


El siguiente cuento lo contaría un Viernes soleado de primavera después del recreo de la comida, coincidiendo esta sesión con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. El lugar donde me dispondría a contarlo, sería o bien en alguna parte del colegio donde hubiera césped, un gran árbol, o por el contrario en un rinconcito del patio. Dándole especial importancia a la comodidad de los niños, como por ejemplo encontrarnos a la sombra, a una temperatura adecuada, y además les proporcionaría cojines o esterillas para sentarse de manera más cómoda. Además, la forma en la que nos dispondríamos, sería sentados en un círculo.

El motivo del día y del momento temporal, es debido a que personalmente considero que es un regalo tanto para los niños como para los adultos que nos narren un cuento. Por este motivo creo, que no hay mejor forma de acabar la semana que con un regalo a nuestros alumnos. Dándoles también de esta forma, un momento de entretenimiento maravilloso. Por otro lado, con lo que respecta al momento temporal, he seleccionado la penúltima hora porque considero que del patio, los alumnos habitualmente vienen un poco alterados, y en ese momento, nunca suelen estar por la labor de ponerse a pensar o escribir, es por ello, por lo que pienso que ese momento es idóneo, solo tienen que escuchar, hablar, dejar que su mente imagine y disfrutar. También cabe mencionar que he decidido que el cuento se cuente en la sesión de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para poder aprovechar de esta manera a trabajar los textos folclóricos, y en caso de que sea el tutor el profe de esta asignatura, sería muy beneficioso trabajar en profundidad los temas que vayan saliendo por parte de los niños en el cuentofórum. Por último, la elección del entorno escogida es por un motivo de acercamiento al cuento. Me he leído el texto numerosas veces, y la mayoría de ellas, tiendo a imaginármelo en primavera, ya que cuando habla de que Dos Ojitos sale con su cabra a pasearla e incluso se pone a comer al aire libre, da a entender que el tiempo no es malo. Es por ello por lo que me interesa la idea de que los alumnos puedan encontrarse lo más cerca de la naturaleza posible.

CUESTIONES


Es recomendable que si el cuento se ha contado a los alumnos más pequeños, de los primeros cursos (1º y 2º de Primaria), antes de comenzar con el diálogo final se haga de manera rápida un breve resumen del texto entre todos.

Podemos realizar preguntas durante el cuento como las siguientes:

- (La primera vez que aparece el hada), ¿qué pensáis que le va a decir a Dos Ojitos?
- (Cuando Dos Ojitos piensa en decir las palabras que le ha enseñado el hada, pero no sabe si va a funcionar), ¿pensáis que las palabras van a funcionar?
- (Cuando va Tres Ojitos con Dos Ojitos al campo), ¿qué pensáis que va a hacer Dos Ojitos para poder comer sin que la vea Tres Ojitos?
- (Cuando Dos Ojitos pide a sus hermana la tripa de la cabra/la piel de la oveja), ¿creéis que las hermanas se lo van a dar?
- (Cuando el caballero le pregunta a Dos Ojitos que qué quiere a cambio de una rama del árbol), ¿qué pensáis que va a pedirle al caballero?

Posteriormente y tras la finalización del cuento, podemos realizar otro tipo diferente de preguntas.

Preguntas sobre cómo se imaginan ellos los entornos y los protagonistas:

- ¿Cómo os imagináis a Dos Ojitos?
- ¿Qué comida creéis que aparecía cuando Dos Ojitos decía las palabras mágicas?
- ¿De qué tamaño imagináis que era el árbol?
- ¿Pensáis que las hermanas de Dos Ojitos la querían? ¿Por qué?

Preguntas para que los niños se pongan en la situación de los personajes:

- Si vosotros fueseis Dos Ojitos, ¿qué habríais hecho cuando su madre mata a la cabra/arranca la piel a la oveja?
- Si vosotros fueseis Dos Ojitos, ¿qué le habríais pedido al caballero a cambio de la rama?
- Si vosotros fueseis la madre, ¿habríais matado a la cabra/arrancado la lana de la oveja?
- Si vosotros fueseis el caballero?, ¿os habríais llevado a Dos Ojitos con vosotros?

Preguntas para juzgar las acciones:

- ¿Qué os parece que las hermanas de Dos Ojitos se fueran con ella a pasear a la cabra/oveja para averiguar cómo se alimentaba Dos Ojitos?
- ¿Qué os parece que Dos Ojitos hiciera caso al hada?
- ¿Cómo os parece que actúa la madre cuando mata a la cabra/arranca la lana a la oveja?
- ¿Qué os parece que Dos Ojitos decidiera irse con el caballero?

Preguntas para traer este cuento al hoy:

- ¿Quiénes son las personas que se sienten como Dos Ojitos en nuestro día a día?
- ¿Alguna vez nos hemos sentido como Dos Ojitos?
- Cuando nos sentimos mal, ¿encontramos algún hada a nuestro alrededor?
- ¿Alguna vez hemos sido hadas para alguien?
- ¿Hemos aprendido algo?


La llave de oro.______________________________



SELECCIÓN DEL TEXTO


Este texto pertenece a la página web de grimm stories, y he decidido seleccionarlo porque aunque resulte un texto muy breve, me parece que es muy entendible y que crea mucha curiosidad dejando a la imaginación volar.

Además, considero que es un cuento adecuado de nuevo, principalmente para los niños de  1º de primaria debido a la inmensa curiosidad que en ellos se encuentra, aunque también podría contarse a los alumnos de 2º. Considero que este cuento es adecuado para los niños de esta edad porque se caracterizan habitualmente por tener una vida imaginativa rica y abundante que les permite entender lo real. Por otro lado, cabe mencionar que la narrativa que mejor comprenden habitualmente es la de cuentos de tramas predecibles, pero con finales sorprendentes, y personalmente, creo que el final de este texto no puede ser más inesperado, ya que te deja completamente con la intriga. 

Además, en este texto podemos encontrar algunas características propias del viaje del héroe. Por ejemplo el mundo ordinario, que correspondería a cuando el protagonista sale en busca de leña con un trineo, posteriormente, el momento de la llamada de la aventura correspondería a cuando inesperadamente se encuentra una llave de oro. Más tarde, podríamos hablar del rechazo de la llamada, que sería cuando el protagonista no consigue encajar la cerradura con la llave, y por último, encontraríamos la etapa de la recompensa, en la que el protagonista consigue abrir la caja y descubrir las maravillas que allí había.



ADAPTACIONES


Considero que es un texto muy adecuado y que apenas necesita adaptaciones ya que todos los momentos pueden ser entendibles sin problemas por un niño de 6-7 años. La única adaptación que haría sería la de asignar al pobre muchacho, al protagonista un nombre propio, ya que aunque la historia es muy sencilla de seguir porque en ella solo aparece un personaje, al ponerle nombre es una forma de acercar a los niños al protagonista.

CONTEXTUALIZACIÓN


El siguiente cuento lo contaría el último día antes de las vacaciones de Navidad, o por el contrario, el primer día de clase tras la vuelta de las vacaciones de Navidad. Procuraría que fuera durante la segunda o la tercera hora de la mañana, durante la sesión de Lengua Castellana y Literatura o por el contrario tutoría para poder trabajar y centrarnos también en diferentes valores. La disposición y el entorno que elegiría sería en un rinconcito de la clase, con la luz general apagada, y con muchas pequeñas luces, o incluso algunas velas alrededor. Los niños se sentarían en círculo en el suelo, y se encontrarían tapados con una manta.

El motivo de los días seleccionados, así como del entorno y la disposición, es debido a provocar un acercamiento algo más real a la situación en la que se encuentra nuestro protagonista en el cuento. Es por ello también por lo que he decidido que la narración se realice en las primeras horas de la mañana, aprovechando la poca luz exterior, y el habitual destemple mañanero de los días de invierno. 

CUESTIONES


Al tratarse de un cuento tan breve, no considero que sea necesario en ningún momento realizar un breve resumen, por lo que se iría directamente a las cuestiones.

Podemos realizar algunas preguntas durante el cuento como las siguientes:

- (Cuando el muchacho tiene que salir a buscar leña y hay tantísima nieve), ¿cómo pensáis que se moverá hasta alcanzar la leña habiendo tantísima nieve?
- (Cuando el protagonista decide encender un fuego), ¿creéis que conseguirá encender el fuego?
- (Cuando sigue excavando en la nieve en búsqueda de la cerradura), ¿pensáis que encontrará la cerradura?
- (Cuando encuentra el agujero de la cerradura, pero menciona que es tan pequeño que apenas se veía), ¿creéis que esa cerradura correspondía con la llave?

Posteriormente y tras la finalización del cuento, podemos realizar otro tipo diferente de preguntas.

Preguntas sobre cómo se imaginan ellos los entornos y los protagonistas:

- ¿De qué edad os imagináis al muchacho?
- ¿Cómo pensáis que era el trineo?
- ¿De qué tamaño creéis que era la llave de oro?
- ¿De qué materiales imagináis que estaba hecha la cajita?
- ¿Qué pensáis que escondía la cajita?

Preguntas para que los niños se pongan en la situación de los personajes:

- Si fueseis el protagonista, ¿cómo habríais ido a por la leña?
- Si fueseis el protagonista y os hubierais encontrado una llave de oro, ¿qué habríais hecho?
- Si fueseis el protagonista, tras averiguar que la llave de oro pertenece a la cajita, ¿la habríais abierto?

Preguntas para juzgar las acciones:

- ¿Qué os parece que cogiera la llave de oro?
- ¿Qué os parece que tras encontrar la llave buscara la cerradura correspondiente?
- ¿Que os parece que abriera la cajita que se había encontrado?

Preguntas para traer este cuento al hoy:

- Si perdieras algo por la calle/escuela:
          - ¿Te gustaría recuperarlo/encontrarlo?
          - ¿Dónde irías a buscarlo?

- Si fueras el protagonista, y yendo por la calle/escuela te encontraras un objeto perdido:
          - ¿Deberías cogerlo?
          - ¿Deberías guardártelo y quedártelo?
          - ¿Qué deberías hacer si te encuentras un objeto que no es tuyo?

-¿Hemos aprendido algo?
          


Denis, el jugador de cartas._____________________


En un pueblo irlandés vivía un hombre con su hijo llamado Denis al cual le encantaba jugar a las cartas. Una noche, Denis se encontró con una muchacha por la calle que le convenció para echar una partida a las cartas. Jugaron dos rondas, las primera ganó Denis, y la segunda la muchacha. Cuando acabaron, la muchacha le pidió al chico que escribiera en un papel que la había ganado, pero debía hacerlo con su propia sangre. Denis la hizo caso, y la muchacha hizo lo mismo, posteriormente la chica se tragó el papel, y Denis se lo guardó. Un tiempo después, el muchacho le enseñó a su padre el papel que había guardado, y este le dijo que se había encontrado con el diablo, y que fuera corriendo a hablar con el sacerdote. Tras contarle a dos sacerdotes diferentes lo ocurrido, ninguno pudo ayudarle. Finalmente, acudió a un tercer sacerdote que se encontraba en lo alto de una montaña, este le dio otro papel a Denis, le dijo que lo tirara por el camino y que lo siguiera, que le conduciría hasta las puertas del infierno, y que cuando se encontrara ante el diablo, le diera el papel que le había dado la muchacha. Cuando esto ocurrió, el diablo ordenó a la muchacha que le devolviera a Denis su papel, el que ella se tragó aquella noche. La muchacha se negó repetidas veces, y tras varias amenazas por parte del diablo, la muchacha finalmente le dio a Denis el papel. Denis cogió el papel y se fue. Posteriormente, el sacerdote, volvió a llamar a Denis, quería saber cómo había ido. Denis le contó que se había enterado de que en el infierno tenían azufre hirviendo para él. Entonces, el sacerdote le dijo a Denis que él le había salvado, y que ahora él era el que tenía que salvarle, al sacerdote. El sacerdote pidió a Denis que le matara, este, en un comienzo se negó, pero acabó haciéndolo. Denis se fue un momento a lavarse las manos, pero a la vuelta, se encontró al sacerdote vivo junto él. Posteriormente, el sacerdote permitió a Denis que marchara, pero antes de ello, le pidió a Denis que dejara de jugar a las cartas para convertirse en un buen chico. Poco después, el sacerdote de la montaña murió, y Denis nunca más quiso saber nada de los juegos de cartas.

SELECCIÓN DEL TEXTO


El texto escogido pertenece al libro de los 101 cuentos. Se trata de un cuento popular irlandés. He decidido seleccionar este texto porque me parece muy entretenido y curioso. Nunca lo había escuchado y me ha llamado en gran cantidad la atención. Creo que este texto cuenta una historia de apariencia muy ficticia, pero realmente con mucho trasfondo.

Por otro lado, este texto supone para mí un "reto", ya que considero que son bastantes las adaptaciones que voy a tener que hacer.

He decidido que este texto esté dirigido al curso de 6º de Primaria, ya que con la edad de 11-12 años, ya son capaces de entender algunos símbolos, como cuando escriben con su sangre, comienzan a afirmar su independencia, y a gustarles ir solos. Además les motivan las acciones, los ambientes y caracteres vigorosos. 

Por otro lado, cabe mencionar la "moralidad autónoma". Según Piaget, los niños de más edad evalúan las intenciones de un individuo y consideran que las reglas pueden cambiarse, por este motivo, considero que este texto  puede resultar una buena opción para los alumnos de 6º de Primaria, y que resultará más sencillo que lleven este cuento a su realidad.

Con lo que respecta al viaje del héroe, podemos encontrar muchas de las diferentes etapas. En primer lugar, podemos hablar del mundo ordinario, donde el protagonista es un amante de las cartas y vive con su padre. En segundo lugar, podemos hacer referencia a la llamada de la aventura, esta surge cuando tras el juego que realiza con la chica que se encuentra, debe ir a buscar el papel donde había escrito su nombre con su propia sangre. Posteriormente, nos encontramos con el rechazo de la llamada, en este caso, nos referiríamos a los dos primeros sacerdotes con los que Denis va a hablar, los cuales no pueden ayudarle. Más tarde, vendría el encuentro con el mentor, en este caso, sería el momento del tercer sacerdote, que es quién le da las pautas de lo que debe hacer. Posteriormente, podemos identificar el cruce con el primer umbral, que haría referencia al momento en el que Denis va de camino a las puertas del infierno para encontrarse con el diablo. Con lo que respecta a las pruebas, hablamos del trozo de papel en el que el protagonista desde el primer momento escribió su nombre con su propia sangre, los aliados serían el tercer sacerdote y su padre, y los enemigos el diablo y la niña que aparece al inicio de la historia. El acercamiento a la guarida del enemigo correspondería cuando Denis se encuentra de camino al infierno. La prueba traumática a la que se tiene que enfrentar el protagonista es cuando el tercer sacerdote le pide a Denis que le mate. Posteriormente, cabe hablar de la recompensa, en la que Denis finalmente consigue su papel, y rompe sus vínculos con el diablo. En el camino de vuelta, es el momento en el que el último sacerdote le dice a nuestro protagonista que todo ha acabado y que vuelva a su casa y se olvide de todo. En último lugar, cabría mencionar el regreso con el elixir, que en este caso sería el aprendizaje que se lleva Denis de dejar de jugar con las cartas.

ADAPTACIONES


En primer lugar, y al haber varios personajes, les asignaría un nombre tanto a la muchacha como al último sacerdote, al de las montañas, para que así, sea más sencilla la identificación de los personajes.

Por otro lado, considero que en función del momento del desarrollo evolutivo en el que se encuentren los chavales a los que se les vaya a contar este cuento, podría modificarse únicamente la forma en la que Denis mata al sacerdote, o por el contrario, si los chicos y chicas de la clase son más infantiles, habría que modificar varios aspectos más.

Los aspectos que se podrían adaptar son los siguientes: en primer lugar, cuando el padre le dice al hijo que se ha encontrado con el diablo que vaya corriendo a hablar con el sacerdote, podemos mencionar la idea de que en vez de encontrarse con el diablo, se haya encontrado con un hechicero maligno. En segundo lugar, cuando el sacerdote le dice que vaya a la puerta del infierno, puede tratarse de un castillo tenebroso, y por último, cuando menciona que Denis mata en cuatro trozos del mismo tamaño al sacerdote, igual sería más adecuado decir que Denis no le quiere matar, que se niega en todo momento, pero que por un descuido, el muchacho acaba empujando al sacerdote, y este cae montaña abajo acabando muerto en el suelo.

Considero que las adaptaciones de este texto van en función de la madurez de los alumnos, pero también teniendo en cuenta determinados aspectos, ya que es muy probable que si un niño de 12 años le cuenta a sus padres que le han contando un cuento en el que un chico mata a un sacerdote, es muy probable que los padres no se encontraran muy de acuerdo.


CONTEXTUALIZACIÓN


El siguiente cuento lo contaría cualquier día de la semana en algunas de las tres primeras sesiones de la mañana. Además procuraría que fuera durante la estación de otoño en la clase de Lengua y Literatura, o por el contrario en una Tutoría, al igual que los cuentos anteriores. Los niños, se dispondrían en un semicírculo, y nos situaríamos en la medida de lo posible en alguna parte del colegio que se encontrara algo superior al resto, como por ejemplo una clase que se sitúe en la última planta, permitiendo que todos los alumnos pudieran ver la ventana y sus vistas. Si esto no fuera viable, sería recomendable e interesante acudir al aula de música, y realizar un semicírculo ante el espejo, colocando tras ellos una pila de pesas o de sillas, de tal forma que ellos pudieran visualizarla a través del espejo.

El motivo de querer contarlo en alguna de las tres primeras sesiones de la mañana, es que aunque no se pretende asustar ni dar miedo a los niños al contarlo, a algunos quizá les puede provocar un poco de inquietud, es por ello, por lo que si ya ha pasado medio día desde que les hemos contado el cuento, por la noche a la hora de irse a dormir, ya ni lo recordarán. Evitando así, que por la noche, que es cuando surgen la mayoría de los miedos de los niños, recuerden el cuento. Por otro lado, he considerado que sería una buena opción contar el cuento durante la estación de otoño, esto es debido a que considero que se trata de una historia algo fría, no sabemos en qué época está ambientada, pero la historia como tal, no resulta agradable, ni bonita, es por ello por lo que lo relaciono de manera directa con el tiempo correspondiente al otoño, que no suele ser ni frío ni calor, si no una mezcla de ambos, y esto es justo, lo que considero que ocurre con el cueto, no es bonito, pero tampoco desagradable ni triste como tal. Por último, con lo que respecta a la disposición de los chicos y a los entorno escogidos, lo que pretendo es que los alumnos puedan acercarse, imaginar e incluso visualizar esa perspectiva de estar en lo alto, o en lo bajo de la montaña, acercándoles así a la realidad del cueto.


CUESTIONES


Al tratarse de un cuento dirigido a los dos últimos cursos de Educación Primaria, no considero que sea necesario en ningún momento realizar un breve resumen, por lo que se iría directamente a las cuestiones.


Podemos realizar algunas preguntas durante el cuento como las siguientes:


- (Cuando la muchacha que está en la calle le dije a Denis que se acerque para jugar a las cartas), ¿creéis que va a jugar Denis con la muchacha?

- (Cuando la muchacha le pide a Denis que escriba en una papel que ha perdido con su sangre) ¿creéis que lo va a hacer?

- (Cuando el primer sacerdote le dice a Denis que no puede ayudarle, y le manda que vaya a ver a otro sacerdote), ¿creéis que este segundo sacerdote le va a poder ayudar?

- (Cuando el segundo sacerdote le dice a Denis que el tampoco puede hacer nada, y le manda a ver a un tercer sacerdote), ¿pensáis que el tercer sacerdote podrá ayudarle?


Posteriormente y tras la finalización del cuento, podemos realizar otro tipo diferente de preguntas.



Preguntas sobre cómo se imaginan ellos los entornos y los protagonistas:


- ¿Cómo os imagináis a Denis?

- ¿Cómo pensáis que es la muchacha con la que se encuentra?

- ¿De qué tamaño creéis que es la montaña?

- ¿Qué edad pensáis que tenía el tercer sacerdote?

- ¿Cómo os imagináis al diablo/hechicero maligno?


Preguntas para que los niños se pongan en la situación de los personajes:


- Si fueseis Denis, ¿os habríais acercado a jugar con la muchacha?
- Si fueseis Denis, ¿le habrías enseñado a vuestro padre el papel que os había dado la muchacha?
- Si fueseis el padre de Denis, ¿qué habríais hecho cuando Denis os enseña el papel?
- Si fueseis el primer sacerdote, ¿qué le habríais dicho a Denis?

Preguntas para juzgar las acciones:

- ¿Qué os parece que Denis se acercara a jugar a con la muchacha?
- ¿Qué os parece que Denis le enseñe el papel a su padre?
- ¿Qué os parece lo que le aconseja el tercer sacerdote a Denis?
- ¿Qué os parece que Denis hiciera caso a los sacerdotes?

Preguntas para traer este cuento al hoy:
- Si vais por la calle de noche, y una muchacha o un muchacho os dice que os quedéis ahí a jugar con él o con ella, ¿os quedaríais?
- ¿Qué peligros podríais encontrar si os ponéis a jugar con un desconocido estando solos?
- Si un desconocido os pide que hagáis algo, ¿lo haríais?
- Si os sucede algo preocupante, ¿se lo contaríais a vuestros padres o a algún adulto?
- ¿Hemos aprendido algo?


_________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN


En definitiva, creo que es de gran importancia el trabajo de textos folclóricos en el aula. Pese a que los textos folclóricos no fueron pensados para contárselos a niños, estos pueden ser adaptados. Por otro lado, me gustaría compartir la idea personal de que aunque no todos, la mayoría de los textos pueden ser aplicables a todos los cursos, con la única diferenciación de que tendrán más o menos adaptaciones. Me ha parecido una tarea difícil pero muy interesante. La búsqueda de textos fiables, así, como visualizar las diferentes adaptaciones que hay que realizar en cada caso, es una tarea complicada pero de gran relevancia para poder contarte un texto folclórico a los alumnos.

Por último, me gustaría comentar que respecto a los tres textos que yo he analizado e intentado adaptar, los dos primeros los llevaría al aula sin duda alguna. En cambio, con lo que respecta al tercero, me lo plantearía dos veces, y analizaría muy bien a mis alumnos anteriormente para que no se crearan comprensiones erróneas.


USO FUTURO


Me ha gustado mucho realizar esta actividad, me ha servido para conocer la importancia de los textos folclóricos dentro del aula. Además de cara al futuro como maestra, creo que es fundamental tener en cuenta que este tipo de textos son para contar, y no para leer, creando un momento y espacio en el que los niños tienen que escuchar, hablar, y disfrutar.

La elección de los textos es un trabajo previo muy importante que hay que realizar, y además es necesario tener en cuenta que nos tenemos que basar en gran parte en nuestros propios gustos, guiarnos por aquellos textos que personalmente nos gusten. No podemos contar un texto y llegar a los niños y trasmitirles, si a nosotros ese texto no nos mueve nada por dentro.



Por otro lado, con lo que respecta al cuentofórum, considero que si contamos por ejemplo un cuento o una canción, y posteriormente no creamos un buen diálogo, todo lo anterior habrá perdido todo el sentido.



Me gustaría mencionar la idea de que los niños no tienen que identificarse con los personajes de los textos folclóricos, sino encontrar un referente, un personaje al que admirar.



Por último, voy a hacer referencia a las adaptaciones. Aunque en ocasiones resulte complicado, debemos saber adaptar los textos sin perder la esencia del cuento o de la canción. Además, tenemos que buscar textos que no estén adaptados, ya que este trabajo deberemos realizarlo nosotros, los maestros, que somos quienes sabemos de la psicología evolutiva de los niños.


BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA



Centro de Orientación de Lectura. (1990). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector. Recuperado de: htt://www.online.lasallecampus.es

Cubells, F. (2011). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura. Recuperado de: http://www.online.lasallecampus.e

Grimm, H. (s.f.). Cuentos de Grimm. Obtenido de Un Ojito, Dos Ojitos y Tres Ojitos: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/un_ojito_dos_ojitos_y_tres_ojitos

Grimm, H. (s.f.). Cuentos de Grimm. Obtenido de La llave de oro: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_llave_de_oro

Labajo, I. (2019). Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Décima edición. España: Mc Graw Hill.

Strich, C. (Comp.) (1990). El libro de los 101 cuentos. Madrid: Anaya.

1 comentario:

  1. Un trabajo estupendo, María, especialmente los cuento-fórums, muy cuidados y muy bien pensados para trabajar todos los aspectos de los relatos. La actividad está perfecta.

    ResponderEliminar