29 may 2020

REFLEXIÓN FINAL.


INTRODUCCIÓN

Llegó la última actividad de la asignatura de “Didáctica de la Lengua Española”. Ha sido un camino de mucho trabajo y grandes aprendizajes. En esta asignatura he encontrado respuesta a muchas dudas que me surgían con lo que respecta a la verdadera utilidad y al objetivo principal de algunos contenidos que como alumna nunca entendí, y en cambio ahora, como futura maestra sí. Además, he descubierto muchos nuevos recursos y aspectos importantes y fundamentales que tener en cuenta y poder llevar a cabo el día de mañana en mi futuro profesional.

Aunque la metodología utilizada en esta asignatura ya la conocía por el cuatrimestre anterior, me sigue resultando una forma diferente y poco cotidiana de trabajar. Como futuros maestros, son numerosas las ocasiones en las que nos han mencionado durante nuestra formación la idea de tener que dar un feedback a los alumnos, y sobre todo la importancia de permitir que los estudiantes puedan corregir y mejorar sus trabajos, sin embargo, estas situaciones durante nuestro recorrido universitario han sido escasas, limitándose únicamente a dos asignaturas en todo lo que llevamos de carrera, en la que los maestros, en este caso Irune y Jose, han predicado con el ejemplo. Por otro lado, que la calificación de cada entrada al blog, venga acompañada de un comentario de valoración y evaluación, es lo que acaba resultando verdaderamente significativo. 

Para finalizar con lo que respecta a la metodología, me gustaría hacer referencia a las clases presenciales - online. Considero que han sido muy enriquecedoras sobre todo con lo que a la reflexión respecta. Los debates a rasgos generales nos han provocado interés por indagar, leer noticias y participar e intervenir en los diferentes temas que hemos ido tratando. Además, hemos gestionado el escucharnos, respetarnos, plantear diferentes visiones, defender nuestras ideas, comprender las opuestas, y a veces incluso, nos hemos dejado autoconvencer por planteamientos contrarios a los nuestros pero con mayores argumentos. Creo que este aspecto ha sido realmente importante en la asignatura, ya que no solo hemos trabajado en posibles contenidos relacionados con la Lengua Castellana, sino que hemos llevado a cabo valores hablando de la actualidad y de las preocupaciones de nuestro mundo, y hemos crecido como personas.

En esta última entrada llevaré a cabo una breve visión del proceso que hemos estado viviendo, y a lo largo del camino que hemos ido recorriendo, me iré focalizando de manera más detenida en las ideas claves que han sustentado la Didáctica de la Lengua Española, partiendo desde los conocimientos previos, pasando por mi experiencia personal y finalizaré mencionando la relación entre todos los contenidos, mis prácticas escolares y mi futuro docente. Cada bloque ha supuesto un antes y un después tanto en mis conocimientos como en la forma de visualizar y de entender la lengua española tanto a nivel personal, como dentro de un aula.

Los bloques por los que vamos a realizar este viaje son los siguientes: 

1.  Lenguaje, lengua y comunicación oral.
2.  Lectura.
3.  Escritura.
4.  Ortografía y semántica.
5.  Morfología y sintaxis.


BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL.

Los comienzos siempre son difíciles y expectantes, ¿lenguaje, lengua y comunicación oral?, no tenía muy claro que era lo que íbamos a trabajar, a parte de las tradicionales y esperadas funciones del lenguaje. Pero había mucho más que todo eso.

Aunque siempre me ha gustado la lengua, no suelo ser consciente de todo lo que ésta abarca. Comenzamos hablando de qué es el lenguaje, he hicimos un breve recorrido mencionando todo lo que nos aporta. Mis contenidos previos respecto a esto, no eran nulos, ni escasos, quizá únicamente se encontraban algo escondidos y no eran todo lo completos que deberían.

Y cuando pensaba haber acabado de recordar a la perfección qué era eso del "lenguaje", surgió una cuestión mayor, ¿lengua y lenguaje? Aunque de una forma superficial y sin indagar mucho planteamos nuestras ideas con lo que respecta a las posibles diferencias entre estas, todo era un poco más complicado. Pero en definitiva y para poder distinguirlas de una manera sencilla y rápida, hablaremos de que el lenguaje es "la capacidad", y la lengua "las concreciones de esa capacidad".

Y es que no solemos pararnos a diferenciar ni a segregar muchos aspectos en el ámbito de la lengua, y esto me ha ocurrido en numerosas ocasiones a lo largo de la asignatura. Al conocer el conjunto, cuando lo separamos, me provoca confusión.

Posteriormente entramos en el ámbito de la señales y los signos. Solía encontrarme habitualmente con algunos problemas para diferenciar señales, signos y símbolos, aunque con algunos ejemplos lo tenía medianamente claro, la realidad es que sin conocer la definición de cada uno de estos y sin saber si existía algún tipo de criterio para clasificarlos, me resultaba realmente complicado distinguirlos.

Sin embargo, tras trabajar los contenidos, ahora sé diferenciar con certeza y seguridad estos elementos, sabiendo que una señal es un objeto que nos informa de otro objeto, es un "A", que relacionamos con un "X". Mientras que los símbolos y signos, son señales puramente arbitrarias y convencionales que solo pueden funcionar en virtud a un pacto sea o no explícito. En ellos no existe semejanza alguna entre "A" y "X".

Y de algo aparentemente tan simple como son los signos y símbolos, derivamos a que las lenguas son sistemas de signos. ¿Esto que quería decir exactamente?¿Una lengua establecida por unas normas convencionales? Esta vez estaba en lo cierto. Y aquí es donde encontramos la importancia de todo lo mencionado anteriormente. 

Toda nuestra lengua ha sido establecida de manera arbitraria con unas normas que debemos seguir para poder comunicarnos con aquellas personas que conozcan esta misma lengua. Este es uno de los aspectos más relevantes que me he encontrado en este bloque. En nuestra futura labor como maestros, en algún momento seguro que nos encontramos con algún alumno que se plantea por qué un determinado objeto se llama así, o por qué a las extremidades superiores que utilizamos para comer o escribir se llaman manos. Los niños, sobre todo los más pequeños, se preguntan por todo, y buscan la justificación de absolutamente todo. Por eso, será importante que les expliquemos que nuestra lengua es convencional, es decir, que no pueden inventarse la forma de hablar ni diferentes palabras, ya que entonces, nadie les entendería.

Tras comprender que podemos comunicarnos mediante una lengua convencional, mencionamos brevemente los elementos del lenguaje, ni decir cabe que prácticamente todos los conocíamos a la perfección. Pero lo realmente curioso, no fue que todos los recordáramos, sino que a rasgos generales, en uno de los debates que hicimos, comentábamos como no encontrábamos ningún sentido a estudiar y trabajar las diferentes funciones de manera individual. Considerábamos que al final lo realmente importante es que los alumnos puedan entender el proceso y comprender que siempre tiene que haber una persona que transmita la información, otra que la reciba y la descodifique, es decir, la pueda entender, un mensaje que sea el que se quiere transmitir, que ambas personas conozcan la misma lengua para poder entenderse, es decir el código, y así sucesivamente con el resto de funciones. pero, ¿por qué nos empeñamos en que se aprendan cómo se llama cada elemento?, personalmente pienso que lo realmente necesario es que conozcan los elementos que deben hallarse para que la comunicación pueda llevarse a cabo.

Más tarde trabajamos las diferentes funciones lingüísticas que le corresponden a cada elemento del lenguaje, nos ocurrió algo muy similar que con los factores del lenguaje mencionados anteriormente. Si lo realmente importante es conocer los factores, saber por qué son fundamentales y comprender cuál es su función, ¿por qué habitualmente solemos empeñarnos en que hay que aprenderse el nombre y no tanto en que asientan y comprendan el significado? ¿A caso el nombre como tal de cada función nos sirve realmente para algo? Personalmente creo que es uno de los errores frecuentes que cometemos los maestros.

A continuación, quería centrarme en el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, ya que muy probablemente sea uno de los contenidos más fundamentales en nuestro futuro como maestros. Mis conocimientos previos respecto a esto únicamente se basaban en mi experiencia de cuando era una niña. 

Para poder llevar a cabo el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, el niño debe incorporar e integrar una serie de estructuras lingüísticas propias de su lengua para que se consoliden, para ello, es necesario que disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas. Pero pese a que se necesiten todos estos aspectos para poder desarrollar el lenguaje de manera adecuada, hay que ser consciente que los niños se "comunican" desde que nacen, lloran, ríen, etc., pero en cambio, hasta que no se produzca un diálogo, cosa que no ocurre hasta la edad de los 6 - 7 años aproximadamente, no se puede hablar de que exista una comunicación real.

Relacionándolo de manera directa con el párrafo anterior, me gustaría mencionar los pasos que establece Piaget en lo que respecta al desarrollo comunicativo infantil.

1. Repetición.
2. Monólogo.
3. Monólogo colectivo, el niño presta mucha atención a lo que él dice, pero le cuesta escuchar y dar una respuesta coherente.
4. Diálogo, comunicación real.

Consideraba importante mencionar estos pasos porque creo que es importante que un maestro pueda identificar en qué etapa se encuentran sus alumnos, y detectar y percibir, si hay algún niño que se encuentre muy retrasado, o por el contrario, muy adelantado.

Por otro lado, me gustaría mencionar algunos aspectos que me parecen claves y fundamentales a tener en cuenta como futuros maestros, y es que durante la Educación Primaria, debemos conseguir motivar y desarrollar al máximo la expresión oral de nuestros alumnos a partir de su propia experiencia, tenemos que aportarles las herramientas y conocimientos necesarios para que puedan desenvolverse de manera adecuada y satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de su entorno. Por lo que ya sabemos una de las cosas que no debemos hacer compañeros, no les debemos hacer callar, les tenemos que enseñar respeto, a escuchar, y que se habla de manera ordenada siguiendo un turno de palabra, pero no les limitemos la participación o les suprimamos un comentario algo largo sobre una vivencia personal, tenemos que dejarles explicarse, y que disfruten haciéndolo.

Con lo que respecta a la expresión oral, la verdad es que nunca anteriormente me hará parado a pensar en ella más allá de lo referente al hablar en público, por lo que no me hacía una idea de qué íbamos a tratar exactamente en este apartado. Trabajamos en clase la idea de que contar con una buena competencia en lengua oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

Nosotros, futuros maestros, tenemos que conseguir que el niño sea consciente de que cuando se comunica en voz alta, está siendo escuchados por otros, por eso, tienen que intentar hacerse entender de la forma más clara posible. La realidad es que este aspecto no suele trabajarse de manera íntegra ni individual, habitualmente la expresión oral se encuentra relacionada de manera directa con la escritura, y se trabajan de manera conjunta. En la escuela se deben propiciar situaciones de expresión oral, y aportar a los estudiantes diferentes estrategias que les permitan entrenar y mejorar su expresión oral.

Aunque como bien he mencionado anteriormente en la escuela suele trabajarse de manera conjunta expresión oral y escritura, este apartado sí me ha servido para ser un poco más consiente de la necesidad y la importancia de trabajar la expresión oral de manera más profunda. Además, he descubierto diversas estrategias que pueden utilizarse en el aula para fomentar el trabajo en la expresión oral, realmente útil.

Posteriormente abarcamos el tema de la comprensión oral, ¿escuchar u oír? Es una diferencia que personalmente siempre he tenido clara, pese a esto, es cierto que los niños habitualmente oyen, pero nadie les ha enseñado a escuchar. Como futuros maestros es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que les interesen y sobre los que puedan tener un juicio propio y una visión personal. Y de esto fue la primera actividad que tuvimos que realizar en nuestro blog. 

La actividad consistía en proponer un tema que resultara de gran interés para el niño, y establecer las diferentes normas, forma de evaluación y una justificación del curso con el que se iba a trabajar dicho tema. Me gustó mucho plantear esta actividad, y considero que sería muy beneficioso establecer diálogos y debates en los cursos de Educación Primaria, ya que los niños podrían enriquecerse un montón y desarrollar de manera adecuada tanto su expresión como su comprensión oral.

En este bloque, siento que lo que más he aprendido y lo que más voy a poder aplicar en mi futuro profesional es todo lo relacionado con el desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria, ya que en este bloque he descubierto muchísimas estrategias amenas, divertidas y motivadoras para los alumnos que pueden llevarse a cabo en el aula para trabajar muchos de los aspectos que he ido mencionando anteriormente. Está claro que todo lo comentado es importante, pero habitualmente encontramos la dificultad en cómo plantear determinadas actividades para provocar en los alumnos motivación y poder trabajar este contenido, y este bloque, me ha ofrecido muchas estrategias para poder llevarlo a cabo.


Además, he conocido diferentes situaciones y comentarios que hay que evitar en el aula, así como los pasos que debemos seguir para poder llevar a cabo la actividad de manera adecuada, de qué forma deben evaluarse estas actividades, y cuáles son los objetivos principales.


Sin duda alguna, ha sido un bloque de repasar y cuestionar muchos de los contenidos que me enseñaron en el colegio, de debatir la forma de enseñarlos, y de aprender nuevas estrategias para diferentes actividades así, como el por qué de la importancia de muchos contenidos.


A continuación y para finalizar este bloque, me gustaría adjuntar algunos enlaces de noticias relacionadas con todo lo anteriormente mencionado que pueden resultar de interés para reflexionar:


- En el siguiente enlace se muestra una noticia del 2014, pero que en mi opinión, podría ser de este mismo año. En ella, se comentan algunos programas que se llevan a cabo en otros países, y se mencionan algunos que intentan implantar en España para el trabajo de la expresión oral.


La expresión oral: una asignatura pendiente en la Educación Española.


- Este segundo enlace se encuentra estrechamente relacionado con la actividad que llevamos a cabo en este bloque. Esta publicación es del 2017, y abarca muchas de las competencias que se encuentran íntegras en un debate. Además, aporta diferentes pautas para la preparación del debate, y menciona la importancia del rol comunicativo del maestro.

 El debate como recurso didáctico innovador.


-  Estos últimos dos enlaces pertenecientes a este bloque, son del año 2018 y dan diferentes consejos para fomentar la escucha activa en los niños, y para que sean capaces de escuchar mejor. El primer  link se encuentra más localizado en el aula, mientras que el segundo, quizá sea más dirigido a los padres, o a una conversación individual con el alumno. Sin embargo, lo he querido poner porque considero que hay algunos puntos como el "tener expectativas razonables", "colaborar con el niño", "no amenazarle", "pedirle las cosas por favor y darle las gracias" y " escuchar y dar ejemplo", que me parecen fundamentales también para un maestro, y en muchas ocasiones, son situaciones que se nos escapan y de las que no somos conscientes.

Consejos para fomentar la escucha activa en clase.
9 maneras de ayudar a los niños a escuchar mejor.


BLOQUE 2: LECTURA.

Fue sencillo tener una breve idea sobre qué íbamos a trabajar en este bloque, ¿qué es leer?¿cómo se debe aprender a leer? ¿cómo hemos aprendido nosotros? ¿esa forma tradicional es adecuada? La verdad es que con la lectura siempre se han escuchado tantos comentarios, tantos consejos, tantas maneras diferentes de comenzar a leer, que me esperaba encontrarme un poco todo lo que me encontré, gran diversidad de formas de trabajar la lectura, el acto lector, la habilidad visual, aunque sí es cierto que de nuevo, el tema de la lectura abarcaba muchos más aspectos de los que yo pensé en un inicio.

La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De entre ellas, es la lectura la más trabajada históricamente pero también la que peor se suele trabajar. Esto nunca ha supuesto ninguna novedad, habitualmente los alumnos no disfrutan leyendo por la forma en la que nosotros, maestros, se lo implantamos y planteamos.

Uno de los aspectos que más relevantes me han resultado en este bloque, es la idea de que leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales. Pero como decía, habitualmente a los niños no les suele gustar leer, esto es porque solo les enseñamos a descodificar  pero no les enseñamos ni ayudamos a conseguir todo lo demás. En mi opinión, descodificar realmente es únicamente un medio que te sirve para posteriormente poder comprender e interpretar, pero si únicamente descodificamos, sin acabar de realizar el resto del proceso, la lectura pierde todo el sentido, y nos encontraríamos ante el típico "leer por leer".

Con lo que respecta al actor lector, y ahora que tengo claro que se trata de un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado, no entiendo como lo hacemos realmente tan mal los maestros. Si es un acto voluntario, ¿por qué obligamos? ¿Limitamos tiempo para la lectura? ¿Les mandamos fichas posteriores a la lectura? Esto no tiene ningún sentido. Personalmente creo que debemos acercarles la lectura partiendo de sus intereses, tenemos que enseñarles que se lee para disfrutar, si tienen que rellenar alguna ficha posterior, que sea algo significativo para ellos, en la que cuenten si les ha gustado o no y por qué, no les hagamos responder preguntas para comprobar que "se han enterado del libro", porque entonces para ellos no será un disfrute y se convertirá en una tarea más de clase.

Por otro lado, ¿por qué habitualmente hacemos a los niños leer en alto y además pretendemos que se estén enterando de lo que leen? Nosotros, los adultos, si leemos algo en alto, posteriormente tendemos a leerlo de nuevo únicamente para nosotros para poder comprenderlo. La lectura en voz alta sirve únicamente para practicar la descodificación. En España tradicionalmente nos centramos tanto en esto, que cuando queremos que los niños empiecen a interpretar y comprender como bien mencionábamos anteriormente, ya es tarde porque aborrecen la lectura de todas las veces que les hemos hecho leer en alto. La verdadera lectura comprensiva es ideovisual, es decir, va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado, sin pasar por la lectura oral, sino solo cuando sea necesario.

De este bloque me llamó mucho la atención las diferencias que se establecen entre la memoria en diferentes plazos. La memoria a corto plazo nos sirve para ir ensamblando los fragmentos significativos que vamos extrayendo del texto en cada una de las fijaciones que realizamos. La memoria a medio plazo nos sirve para establecer relaciones entre lo que estamos leyendo y lo que hemos leído hace poco tiempo, y la memoria a largo plazo nos sirve para todos los demás aspectos que intervienen en la lectura. En definitiva, las tres son fundamentales para la lectura, ya que en el momento en el que te falle una de ellas, el proceso lector no podrá desarrollarse adecuadamente.

Posteriormente me gustaría centrarme en los métodos de aprendizaje de la lectura, ya que como futuros maestros es aquí donde se encuentra el grueso de nuestro trabajo. ¿Cuántos métodos diferentes hay? ¿Cuál es el mejor? ¿Son todos igual de efectivos? ¿Se deben combinar?, estas son muchas de las dudas que me surgieron al comenzar con este aspecto. Hablamos y debatimos en numerosas sesiones sobre el método sintético y analítico, sus diferencias, sus ventajas e inconvenientes. En el método sintético, partimos de las letras y fonemas hasta llegar a la lectura de pequeñas frases, mientras que en el método analítico, se parte de la totalidad de las partes, hasta llegar a la percepción visual.

Me encantó descubrir que además dentro del método analítico o sintético, se pueden encontrar diversos tipos de métodos de estos tipos pero con pequeños matices que los diferencian. Es algo que desconocía por completo y que me llamó realmente la atención, ya que actualmente existen muchísimas formas diferentes de comenzar a leer, y sin embargo, siempre partimos de la misma sin ni si quiera plantearnos los diferentes métodos que podemos utilizar.

A parte de los métodos analíticos y sintéticos que son los que he mencionado hasta ahora, también podemos encontrar los métodos de base mixta, estos combinan los dos métodos anteriormente mencionados. Tratan de acercarse más aún a los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son métodos algo más peculiares, ya que requieren trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis.

El último modelo que cabe mencionar es el constructivista. Esta es una de las metodologías más actuales  y suele basarse en la de base analítica y/o mixta y suele partir de la base de que el niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación adulta, creando hipótesis y contrastándola con otros hechos lingüísticos. Esta también me llamó en gran medida la atención, supongo que todos los métodos que partan de combinar otros diferentes era algo novedoso para mi, ya que cuando aprendí a leer, siempre se utilizaba un único método sin combinarlo con ningún otro. Además, quizá este es uno de los métodos que más atención presta al alumno, ya que se interesa por su propia motivación, es decir, por su motivación intrínseca, haciendo así este aprendizaje algo significativo; pero también se preocupa y se ocupa de que durante el proceso se encuentra acompañado con el maestro como guía y mediador.

Por otro lado, debo mencionar que me sorprendió, y me continúa sorprendiendo realmente que los maestros no estén produciendo cambios en este aprendizaje. Llevamos con el mismo método una cantidad de tiempo incontable, nuestros resultados nunca han llamado la atención precisamente por ser brillantes, conocemos de países que trabajan con otros métodos y obtienen resultados bastante mejores que los nuestros, ¿por qué no nos atrevemos a cambiar lo tradicional? ¿Por qué no nos lanzamos a probar con métodos diferentes a los tradicionales? Soy consciente de que cada vez son más coles los que apuestan por un método más novedoso y más motivador para los niños, pero aún así, siguen siendo la mayoría de los centros educativos los que no han cambiado su método.

Este bloque me ha clarificado las ideas con lo que respecta a la manera de enseñar a leer a nuestros futuros alumnos. Es importante propiciar un cambio porque todos los estudios demuestran que el aprendizaje lector debe basarse en metodologías mixtas y debe ser significativo y funcional. Por lo tanto, los mejores métodos son los mixtos de base analítica, ya sean tradicionales o constructivos, es decir, los mejores métodos son precisamente con los que no nos enseñaron a nosotros de pequeños. El cambio está en nuestras manos.

Centrándonos en la lectura oral, debemos decir que es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar placer o información. En esto consiste la lectura en voz alta: el lector recibe un mensaje por el canal escrito y se lo transmite a un auditorio a través de un canal oral - auditivo. Esto indica que en las escuelas la lectura oral no es trabajada de manera adecuada. Los alumnos cuando leen de manera oral, el resto de sus compañeros siguen leyendo en sus libros, no son receptores únicamente por medio de un canal oral - auditivo, ya que ellos suelen tener el mismo texto. Entonces, ¿qué sentido tiene que leamos en voz alta si el objetivo es comunicarnos? personalmente considero que es de gran relevancia diferenciar los objetivos de cada lectura, ya sea por placer, o para comunicarse, y leer en consecuencia a esto.

Además, la lectura oral también debe entrenarse y favorecerse a través de actividades específicas encaminadas a desarrollar cada una de las habilidades que intervienen en el proceso: anticipación ocular, la respiración, articulación y pronunciación, entonación, signos de puntuación, las pausas y la expresividad. ¿A caso somos conscientes de todo lo que la lectura oral abarca? Es fundamental buscar diferentes actividades para poder trabajar todos estos aspectos con los alumnos, ya que habitualmente en las aulas se tiende a leer de manera oral, pero muchas veces sin tener en cuenta todos estos aspectos.

Con lo que respecta a la lectura silenciosa, ¿cómo se puede trabajar con los alumnos? En numerosas ocasiones me he planteado esta pregunta, ya que siempre he entendido que no era cuestión únicamente de mandarle a los alumnos que leyeran de manera silenciosa, pero entonces, me reitero con mi pregunta, ¿cómo se puede trabajar la lectura silenciosa con los alumnos? 

Pues bien, en este bloque me ha quedado claro que a leer se aprende leyendo, pero sin embargo, sí hay algunos aspectos que se deben trabajar de manera individual y a los que prestar especial atención para que la lectura silenciosa se desarrolle adecuadamente, y estos son: la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura, los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar, etc. Con todo esto a donde quiero llegar, es a que sí hay aspectos que trabajar con nuestros alumnos para mejorar su lectura silenciosa, en este proceso también debemos acompañarles y guiarles y no dejarle únicamente con un libro leyendo de manera individual.

Este bloque me ha ofrecido además las claves para poder saber qué tipos de ejercicios son los que debo llevar a cabo con mis futuros alumnos en función de qué aspectos quiero trabajar. De la misma forma, me ha permitido conocer los diferentes problemas con los que se pueden encontrar los alumnos en función de las dificultades que muestren.

Sin duda alguna, ha sido un bloque que me ha mostrado muchos métodos diferentes a los tradicionalmente conocidos, y me ha respondido a muchas de las cuestiones que me surgían respecto a la enseñanza de la lectura. Al mismo tiempo, me ha ofrecido muchas ideas claves a tener en cuenta para poder detectar y trabajar en las dificultades que puedan encontrar mis futuros alumnos.

A continuación y para finalizar este bloque, me gustaría adjuntar algunos enlaces de noticias relacionadas con todo lo anteriormente mencionado que pueden resultar de interés para reflexionar:

- En el siguiente enlace, se presenta un documento con una noticia perteneciente al año 2015, en la que mencionan algunos aspectos de por qué no es necesario que los alumnos sepan leer antes de los 6 años. Me gusta mucho la noticia sobre todo en el momento en el que hace referencia a que cada niño tiene su ritmo de desarrollo, y creo que es de gran relevancia tener este aspecto en cuenta.


- El siguiente enlace lleva a una noticia del 2014, y me ha parecido realmente interesante porque habla de la educación en Finlandia. Mencionan que el lema de los profesores allí es "aprender a pensar", y que no es necesario aprender a leer antes de lo 7 años, ya que hay muchas cosas que enseñarles.


- Este último enlace que adjunto en este bloque, lleva a una noticia del 2017 sobre algunas tecnologías inteligentes para incentivar la lectura. Me parece realmente interesante porque personalmente creo que es algo novedoso e inusual, y creo que es muy beneficiario poder conocerlas y saber de su existencia para tener esa posibilidad de plantearnos su utilización en algún momento.


BLOQUE 3: ESCRITURA.

¿Escritura? En este bloque esperaba que comentásemos y tratásemos cómo se debe trabajar la escritura, cuál es el inicio en el que los niños comienzan a escribir. Mi experiencia al respecto y como bien comentamos en su momento en clase, se reducía a leer, copiar y aprenderse los cuadraditos amarillos de gramática y a hacer diversos dictados y repetir al menos cinco veces las palabras en las que me hubiera confundido. Además, una vez nos aprendíamos el cuadradillo amarillo, nos ponían diversas palabras que teníamos que completar con una o dos letras según correspondiera. ¿Es esta la forma adecuada de trabajar la escritura?

Es importante que como futuros maestros seamos conscientes de que aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones.Por esto, es de gran relevancia que ofrezcamos una gran diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita. No es cuestión solo de escribir palabras y frases con sentido, también es importante que nuestros alumnos sepan adaptarse al contexto y situación en el que se encuentren.

Continuamente estamos hablando de escribir, pero, ¿qué significa esto realmente? Escribir es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Entonces, ¿podemos considerar que aunque utilicemos las teclas del ordenador para la codificación de símbolos gráficos estamos escribiendo?

¿Qué es la grafomotricidad? La verdad es que no lo tenía muy claro, pero podría ser ¿la forma en que escribimos? Esa era mi idea inicial. Pues bien, la grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Pero lo realmente importante es que la grafomotricidad solo puede ser utilizada en la escritura manuscrita. Esto es algo que un primer momento me chocó bastante, ¿por qué solo en la manuscrita? Pero es que si nos paramos por un momento a analizar todos los aspectos mencionados anteriormente, no todos se encuentran de la misma manera en la escritura a máquina.

Uno de los principales aspectos que personalmente considero que es de gran relevancia que los maestros lo tengamos en cuenta, son las diversas habilidades que abarca la escritura, de tal forma que si el niño no está desarrollando de manera adecuada alguna de esas habilidades, será muy probable que se encuentre con diferentes dificultades en el proceso de desarrollo de la escritura. Por eso es tan importante que los maestros no solo valoren y Tegan en cuenta el resultado final de cómo escriben, sino, que estén atentos y acompañen el proceso percibiendo así las carencias que un alumnos pueda tener.

Por otro lado y repitiéndome de nuevo como en los bloques anteriores, me sorprende todo lo que abarca, las condiciones de la actividad grafomotriz son muy diversas y atienden a diferentes aspectos. Escribir en sí, cuando ya es algo que tienes interiorizado, parece un acto muy sencillo y dinámico, sin embargo, todos los procesos y habilidades que requiere, hace que realmente sea un acto realmente complejo.

En el aprendizaje de la escritura manuscrita hay dos obstáculos principales que el alumnos debe superar, y este es uno de los contenidos que hemos trabajado en clase más relevantes a tener en cuenta para nuestro futuro profesional. En primer lugar, la adquisición de la forma de las letras y la adquisición de la trayectoria de la escritura, para favorecer la mejora y la superación de estos obstáculos, es muy importante trabajar la coordinación del movimiento con nuestros alumnos. Este es un proceso lento y de mucha práctica, pero es de gran relevancia trabajarlo y debe hacerse principalmente en los primeros cursos de Educación Primaria.

¿A qué factores debemos atender para favorecer el aprendizaje y el desarrollo de la motricidad gráfica? Hay que atender a todos los aspectos posibles que puedan influir en su aprendizaje de la lectura, desde los factores físico - fisiológicos hasta los factores socioculturales pasando por los psíquicos - cognitivos. Todos ellos son importantes, y no debemos olvidar ninguno, de una manera u otra, todos influyen, y es fundamental tenerlo en cuenta.

Al igual que en la lectura, encontramos diversos métodos para el aprendizaje de la escritura. El primero de ellos de base sintética, partiendo de las letras y los fonemas hasta llegar a sintagmas y pequeñas frases. Y el segundo, de base analítica, partiendo del reconocimiento de la grafía, hasta la automatización de esta. Para poder llevar a cabo cualquiera de estos dos métodos, es muy importante que conozcamos de qué punto parte el alumno y que sepamos qué conocimientos previos tiene.

Nunca anteriormente había escuchado hablar de la escritura en la estrategia alfabética, ni de la escritura en la estrategia ortográfica. Aunque lógicamente tienen sus distinciones con lo que a su nombre indica, me llamó especialmente la atención la importancia que se le da en ambos casos al trazo. Y es que si echamos la vista atrás, ¿recordáis cuando escribíamos nuestro nombre al revés de pequeños?, y parece que a muchos niños les ocurre casi más en matemáticas con la literalidad de los números. Pues bien, es algo importante de trabajar para integrar al completo hacia dónde debe ir la mano cuando estemos escribiendo y llegue un punto en el que nuestros alumnos no tengan ni que pensarlo.

Por otro lado, me gustaría mencionar lo inevitable que es trabajar en cierto modo mediante la "copia de modelos". Aunque habitualmente es de apariencia un método muy tradicional, este sí se encuentra completamente justificado, ya que es la única manera de que los alumnos finalmente integren de manera adecuada la escritura. Y de esto trató la actividad perteneciente a este bloque, hicimos una propuesta de entrenamiento por modelado, y realmente son muchos los aspectos que debemos tener en cuenta, no es únicamente facilitar una hoja con diferentes frases o palabras que los alumnos copien, hay que ir mucho más allá. Además, la diferencia entre que parezca una actividad tradicional sin ningún sentido para los alumnos, o que lo vean como algo medianamente divertido, se encuentra en el contenido de las frases que copian. Debemos buscar siempre temas cercanos a ellos y de su interés, y plantearles las actividades de modelado contextualizadas para conseguir así, fomentar su interés.

¿Aprendemos antes a leer o a escribir? Pregunta que surge únicamente si te paras a pensarlo, pero a la que generalmente, muy pocos saben responder, ¿quizá es porque van de la mano? En la metodología de base constructivista, mencionan su relación de manera directa sin existir un conocimiento previo de una de estas, por lo que se trabajan de manera conjunta, y por tanto, no se realizan actividades previas para trabajar el trazado como en los casos anteriores.

Uno de los debates más grandes que tuvimos en clase en este bloque fue hablando sobre la caligrafía. ¿Escribir con letra bonita?¿Escribir legible? Cada uno teníamos una opinión. Pero finalmente llegamos a dos palabras que eran las "clave": legibilidad y claridad, así es como debe ser la caligrafía, ya que... ¿Quién va a determinar si es "bonita" o no?

En el desarrollo de la caligrafía son muchos los aspectos a tener en cuenta para que esta se desarrolle de forma adecuada. Estos aspectos también tuvimos que tenerlos en cuenta en nuestro trabajo de este bloque. De pequeña escribía medio tumbada en la mesa, siempre con la hoja torcida y apretando quizá más de la cuenta el lápiz, pues luego cuando quería borrar siempre era casi imposible. El lápiz nunca conseguí cogerlo de manera correcta. A estas alturas me resulta más compleja la escritura de esta forma ya que ya tenía interiorizada otra forma diferente de cogerlo. Nosotros los maestros, ¿cuidamos realmente todos los aspectos importantes a tener en cuenta para el buen desarrollo de la caligrafía? En mi opinión es una tarea muy complicada al tener tantos alumnos en el aula, por lo que en muchas ocasiones, se acaba priorizando esa legibilidad y claridad en la caligrafía ante todo lo demás. Pero lo que parece que no sabemos y que a veces se nos olvida, es que si tenemos en cuenta los aspectos relevantes, con cuestión de práctica, se obtendrá muy probablemente una caligrafía mucho mayor que si tendemos a no trabajar estos aspectos de la postura, la presión, etc.

¿Escritura manual o digital? ¿En qué medida deben trabajarse y de qué manera? Recuerdo cuando iba al colegio en Educación Primaria, una de las extraescolares que tenía era mecanografía en el ordenador para conseguir soltura con el teclado. A día de hoy en nuestra actualidad y con los avances que hemos vivido con lo que a la tecnología respecta, ¿cómo debemos trabajar? Todas estas preguntas y muchas más nos dieron también lugar a un debate realmente interesante en clase. 

Personalmente creo que es un aspecto que tenemos en cuenta pero no acabamos de abordar. A rasgos generales, a los alumnos no se les enseña a día de hoy a escribir de manera digital, en cambio, luego pretendemos que hagan todas sus tarea desde el ordenador, ¿por qué no les enseñamos primero para poder facilitarles una escritura fluida y correcta también desde el teclado? Doy clases particulares a una chica de 2º de la ESO, y tarda excesivo tiempo en traspasar las redacciones del folio al ordenador. Al final en vez de agilizar con las nuevas tecnologías, lo que conseguimos es ralentizar en muchos casos.

Por otro lado, uno de los aspectos que hemos trabajado y que personalmente más importante me parece de cara a nuestro futuro profesional, es todo lo relacionado con las redacciones. Habitualmente en la escuela o en el instituto, tienden a mandarnos redacciones con diferentes temas, pero, ¿qué es realmente una redacción? Pues bien, redactar es poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, pero entonces, ¿qué es lo que quieren que hagamos? Es realmente fundamental que el día de mañana como maestros, especifiquemos a nuestros alumnos qué tipo de redacción queremos, un cuento, una narración, un ensayo, etc. Les tenemos que concretar qué les estamos pidiendo, ya que si hablamos solo de "redacción", es prácticamente como si no les estuviéramos diciendo nada.

Es importante pautar desde el primer momento los diferentes pasos que hay que seguir para poder llevar a cabo una buena redacción. En primero de Educación Primaria, estas pautas se encontrarán más marcadas, y conforme se vaya pasando de curso, irán escaseando para que los alumnos lo vayan automatizando. 

Con lo que respecta al Decálogo de Cassany, tengo que decir que no lo conocía, de hecho desconocía en cierto modo que existieran guías como estas para maestros. Este tema también nos hizo abrir debate aunque esta vez sin muchos "enfrentamientos", la mayoría nos mostramos de adecuado a los puntos que se establecen en este decálogo ya que son aspectos realmente importantes a tener en cuenta e imprescindibles a la hora de enseñar un orden a nuestros alumnos. Creo que guías como estas son realmente útiles para los maestros, ahora comprendo que siga vigente.

¿Resúmenes? Aquí inevitablemente tengo que hacer referencia a mi enseñanza tanto en parte de la Educación Primaria como en Educación Secundaria Obligatoria. He sido esa alumna que no conseguía hacer bien ningún resumen, que no sabía como seleccionar las ideas principales, desconocía como contar las cosas de una manera adecuada, y confundía  cuál era la información realmente relevante del resto. Mis problemas iniciales se encontraban en que no comprendía lo que leía, años después, la dificultad se encontró en que no sabía qué orden seguir, nadie me había enseñado, nunca nos daban ejemplos ni pautas. El único consejo que recuerdo con lo que a esto respecta es el siguiente: "piensa que lo que has leído es una película, y en el resumen escribe lo que le contarías a una persona si te preguntara sobre qué trata". 

Aunque quizá como mínima orientación me pudo servir, no creo que fueran las pautas que yo necesitaba. A donde quiero llegar es a la importancia de enseñar a los alumnos a realizar los trabajos que les pedimos, antes de que  tengan que hacer una redacción, un resumen o un poema, habrá que enseñarles cómo se hace cada cosa, qué pautas deben seguir, y tendremos que ponerles algún modelo de referencia. Somos maestros y estamos para enseñarles, pidiéndoles únicamente trabajos no les enseñamos realmente, hay que enseñarles, y posteriormente trabajar y profundizar en los nuevos contenidos mediante trabajos, pero solo cuando ya sepan qué es exactamente lo que tienen que hacer.

Si hablamos de la elaboración de diferentes tipos de texto, ¿En qué momento empezamos a trabajarlos realmente? Siempre parece que si no nos lo piden con el "lenguaje técnico": informativo, persuasivo, narrativo, etc., no los estamos trabajando, pero no podemos pedirle a un alumnos de seis años que nos escriba un texto informativo, sin embargo, sí podemos decirle que nos escriba una noticia sobre la llegada de su nuevo perrito a la familia. Este bloque me ha aportado diferentes ideas para trabajar con mis futuros alumnos los diferentes tipos de texto, y creo que es algo genial, ya que son numerosas las veces las que hemos mencionado a lo largo de la asignatura la poca necesidad que hay de que los alumnos sepan realmente cómo se llaman esos textos que están creando, al final, si saben hacerlo y diferenciarlos, ya aprenderán lo más técnico más adelante, pero al menos saben trabajarlos, hacerlos y utilizarlos en función del contexto, y esto es lo verdaderamente importante.

En definitiva, me gustaría mencionar que este bloque me ha provocado que recordara cuando yo era una alumna en la educación obligatoria, y he podido ver algunos de los fallos que quizá mis maestros tuvieron conmigo. Esto no es malo, todo lo contrario, ahora, siendo consciente, puedo y quiero cambiarlo. Además, se me sigue quedando especialmente un tema abierto que espero aprender a poder sobrellevarlo el día de mañana, ¿educación digital y/o manuscrita? Habrá que indagar cuál es la mejor manera de trabajarlas sin desplazar ninguna.

A continuación y para finalizar este bloque, me gustaría adjuntar algunos enlaces de noticias relacionadas con todo lo anteriormente mencionado que pueden resultar de interés para reflexionar:


- Esta primera noticia está publicada en el año 2019 y justifica el por qué en Finlandia acabó con la calígrafa cursiva en las aulas en el 2016, siendo uno de los principales motivos evitar la sobrecarga de trabajo en los alumnos. Además, el siguiente link también nos ofrece algunas ideas sobre los diferentes beneficios cognitivos que tiene la escritura manual.

- La siguiente publicación nos lleva a una noticia del 2018 en la que se comenta la importancia que tiene la escritura a mano e la era digital. Además, en esta noticia se pone de manifiesto algunos de los problemas o dificultades que pueden encontrarse algunos niños al controlar a la perfección medios tecnológicos como una tablet antes incluso de ser capaces de agarrar un lápiz. Por último, nos proponen algunos consejos para maestros y padres con lo que a la escritura respecta.


- El siguiente link lleva a una publicación del año 2018, en la que hablan de la escritura creativa, a qué edad debe iniciarse, y diferentes actividades para llevarla acabo. Me ha llamado mucho la atención porque desconocía exactamente de qué se trataba, creo que puede ser realmente interesante echarle un vistazo y recapacitar y reflexionar sobre todos estos temas.


BLOQUE 4: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA.

Quizá este fue el bloque en el que con menos conocimientos previos partía. Aunque la ortografía y la semántica las conozca, así de primeras quizá son los términos de los que menos recuerdo. Aún así, tengo que decir que si me hubiese parado tranquilamente a pensar únicamente en estos aspectos, sí hubiera conseguido recordar algo más.

Pues bien, la ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Esto nos lleva a pensar de manera lógica que entonces la ortografía es algo fundamental. Pero al mismo tiempo, nos lleva a plantearnos el por qué tenemos diferentes letras para un mismo sonido. Este fue en debate que surgió y al que encontramos justificaciones por ambos lados pero sin obtener una conclusión clara. Me resulta un tema muy interesante y con mucho trasfondo, pero lo que sí  tenemos claro a día de hoy, es que hay que seguir la ortografía que ya está establecida, ya que actualmente es la única válida independientemente de que nos parezca mejor o peor.

Con lo que respecta a las dificultades principales que tienden a encontrarse los alumnos, las solemos encontrar en las gracias, en la ortografía de las palabras o en la ortografía de las frases. Personalmente creo que nosotros como futuros maestros conozcamos bien dónde se encuentran habitualmente las dificultades de los chicos con lo que a esto respecta, es verdaderamente importante. Es cierto que el día de mañana en un aula, podremos darnos cuenta y atender a la diferentes complicaciones que nos encontramos, pero si ya vamos en cierto modo "precavidos y alertados" sobre qué aspectos son más costosos para ellos, podremos dar una respuesta más rápida.

Por otro lado, este bloque nos ha aportado un breve esquema según la ley vigente sobre el proceso de aprendizaje de la ortografía en la etapa de Educación Primaria. Considero que es un esquema muy básico y sencillo pero de gran utilidad. A parte de que me ha resultado de gran ayuda para realizar la actividad correspondiente de este bloque, tengo que decir que me ha inspirado para que en mi futuro profesional crear esquemas semejantes a este tipo par facilitarme el conocimiento de los contenidos que deben impartirse en cada curso según la ley vigente, me parecen realmente prácticos.

Centrándome en la metodología, tengo que mencionar que tradicionalmente el aprendizaje de la ortografía siempre se ha basado en la memorización de las reglas ortográficas así como de sus excepciones. Sí, los típicos cuadradillos en color verde o amarillo con las diferentes normas, esos que tenías que copiar en el cuaderno, aprenderte de memoria, y posteriormente realizar ejercicios relacionados justo con esas reglas ortográficas, ¿los recordáis? No soy partidaria de esta metodología tradicional, ya que no creo que sea la forma adecuada para que los alumnos aprendan las reglas ortográficas, le veo mucho más sentido a practicar, a hacer diferentes ejercicios, a leer y copiar, a corregir los errores, etc. Nosotros los adultos cuando tenemos una duda sobre cómo se escribe una palabra no nos paramos a pensar en las reglas ortográficas y sus excepciones, sino que escribimos la palabra de diferentes formas, y viéndolas sabemos decir cuál es la correcta. Esto demuestra que la memorización de las reglas ortográficas de forma teórica y no práctica no tiene ningún sentido y no es un aprendizaje significativo.

Relacionándolo de manera directa con la última idea mencionada en el párrafo anterior, es  imprescindible tener en cuenta que nuestra ortografía se fundamenta en la ruta visual y únicamente cuando queremos leer una palabra que desconocemos por completo es cundo utilizamos la ruta fonológica. A donde quiero llegar con todo esto es a resaltar la importancia de que los niños vean textos bien escritos, de esta forma, se acostumbrarán a visualizar cómo se escribe cada palabra, y cuáles de estas llevan tilde y dónde. 

¿Cómo solemos trabajar todo esto? La triste realidad es que mediante dictados en los que cada palabra con falta ortográfica penalizará y además deberá ser copiada un mínimo de tres veces, y luego la profe lo único que nos pregunta es que cuántas faltas hemos tenido. ¿Realmente lo estamos haciendo? ¿Les estamos motivando? ¿Estamos penalizándoles que se equivoquen? ¿Entonces cómo van a aprender? Hasta llegar a hacer algo bien o a saber algo a la perfección siempre hay un camino, y ese camino está para tropezarse y para equivocarse todas las veces necesarias. ¿Cómo es posible que en el propio colegio penalizamos por confundirnos? Tenemos que pensar por nosotros mismos y cambiar muchos aspectos de la educación de hoy en día, tenemos que evitar acomodarnos a la metodología y a las costumbres tradicionales que en muchos casos no nos llevan a ningún lado.

De este bloque quizá lo que más me ha gustado sin duda son todas las propuestas diferentes, divertidas y motivadoras para poder trabajar con los alumnos los dictados. No hace falta que sean siempre los clásicos, típicos y aburridos dictados, ya que se pueden hacer muchas variaciones diferentes para que se conviertan en algo interesante y llamativo para los alumnos. Creo que esto es algo realmente importante tenerlo en cuenta, ya que se puede aplicar a cualquier asignatura y a prácticamente todas las actividades. Si nosotros, futuros maestros, queremos llevar a cabo algún ejercicio o actividad que creemos que no va a ser motivador ni significativo para nuestros chicos, hagámosla con variaciones que hagan de una actividad aburrida, casi un juego para ellos.

De la misma forma que las diferentes propuestas de actividades lúdico - didácticas para el desarrollo de la ortografía que hemos podido encontrar en este bloque, nosotros también podemos crearlas. Me reitero mucho en esto porque creo que es de los aspectos más importantes, buscar actividades adecuadas a los intereses e inquietudes de nuestros niños sin olvidar los contenidos que queremos trabajar. Hay que buscar un punto intermedio, y si no encontramos la actividad que se adapte a ellos, igual es porque debemos ser nosotros mismos quien la creemos, probablemente esto suponga más tiempo, pero también provocará un aprendizaje mucho más significativo. ¿No somos maestros por vocación? Pues vamos a demostrarlo.

Además, en este bloque se nos ha ofrecido un esquema básico para poder seguir a la hora de plantear las actividades. Este esquema se diferencia entre distintas partes: preparación, puesta en práctica y evaluación, y dentro de estos aspectos se encuentran muchos otros a tener en cuenta. Personalmente tengo que decir que seguí este esquema para realizar la actividad de este bloque, y me resultó mucho más sencillo ya que iba siguiendo unos sencillos pasos que me permitían ir relacionándolo todo constantemente sin que pasara por alto ningún punto a tener en cuenta. Creo que también puede ser una forma de trabajar en un futuro profesional muy organizada y adecuada.

Cuando hablamos de semiótica o semiología, lo único que recuerdo y que me viene a la cabeza en un primer momento son los campos semánticos, ¿pero tendrán algo que ver con todo lo anteriormente mencionado? La semántica hace referencia al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado del vocabulario, sino que también al de frases hechas, expresiones habituales, etc. Esto es algo importante a tener en cuenta porque en nuestro futuro como docentes, vamos a ser nosotros los que en un primer momento tengamos que acercar estos significados a nuestros alumnos, y en cursos superiores, tendremos que acercarles y facilitarles diferentes medios e instrumentos para que sean ellos mismos los que puedan buscar y encontrar estos significados. 

En este bloque me ha llamado mucho la atención los aspectos relacionados con el vocabulario, ya que habitualmente maestros o adultos, respondemos al significado de las diferentes palabras que nos preguntan los niños cuando estos están leyendo o escuchan alguna palabra desconocida en la televisión o en otro adulto. ¿Realmente eso es lo que ellos necesitan? ¿Que les digamos el significado sin más? Pues la realidad es que no, aunque sí es cierto que quizá es lo más cómodo en estas situaciones, debemos potenciar y favorecer dos aspectos clave, por un lado, que los niños utilicen el diccionario, y que lo vean como algo divertido, increíble y novedoso, al final, es como el baúl de las palabras, o el mundo de las palabras, hay que ofrecérselo a los alumnos d una manera divertida y amena. Y por el otro lado, hay que ayudarles a aprehender el significado de las palabras nuevas, y conseguir además, que cada vez sean más capaces de averiguar el significado de una palabra por el contexto en el que se encuentra. Es importante que tengamos esto en cuenta y que no caigamos en la comodidad de darle todo "hecho" a nuestros alumnos.

Entre los diferentes contenidos y recursos que nos aporta este bloque con lo que respecta a la semántica, inevitablemente una de mis partes favoritas son los diferentes recursos y materiales didácticos para su interiorización, así como las actividades lúdico - didácticas específicas para el desarrollo de la semántica y del vocabulario. Por un lado, nos muestra seis modelos diferentes de actividades dependiendo al momento, al contexto, y al objetivo principal que queramos conseguir, y por otro lado, nos muestran algunos ejemplos de actividades para el desarrollo de la semántica en Educación Primaria. Aunque ya lo he mencionado anteriormente en otros bloques, me parece fundamental que nos aporten ideas de actividades, ya que a partir de ahí, ya obtenemos ese conocimiento básico y esa idea clave para ser nosotros los que creemos nuestras propias actividades y dinámicas, y considero que es algo muy enriquecedor para todos, tanto para nosotros actualmente como estudiantes, como para nuestros futuros alumnos.

En definitiva, me gustaría mencionar que en cada bloque más, me voy reiterando y confirmando en la importancia que son unos buenos maestros para el correcto adecuado aprendizaje de los alumnos. Considero que es fundamental encontrar las actividades, materiales y recursos correctos para cada clase de manera concreta.

A continuación y para finalizar este bloque, me gustaría adjuntar algunos enlaces de noticias relacionadas con todo lo anteriormente mencionado que pueden resultar de interés para reflexionar:

- En el siguiente enlace a fecha del 2017, menciona algunos rasgos de la ortografía, como muchos de los fallos que tenemos, hasta que punto nuestra ortografía habla por nosotros y es utilizada para "saber cómo somos", entro otros aspectos. Es una noticia con la que personalmente solo me encuentro de acuerdo de algunos aspectos, y no de otros, pero también es por eso por lo que creo que puede aportar diferentes visiones sobre el tema.

LA VERDADERA IMPORTANCIA DE TENER UNA BUENA ORTOGRAFÍA

- El siguiente link hace referencia a una noticia del 2015 en la que intenta justificar el por qué en tiempos pasados la ortografía era más correcta y adecuada que ahora. Personalmente creo que esta noticia sería un buen documento para que se leyeran especialmente también todos mis compañeros, ya que nosotros, futuros maestros, somos piezas fundamentales en este tema.

LAS RAZONES POR LAS QUE CADA VEZ COMETEMOS MÁS ERRORES ORTOGRÁFICOS Y GRAMATICALES

- La siguiente noticia del año 2013, hace referencia a los errores ortográficos más comunes con lo que respecta a escribir junto o separado. Me ha parecido interesante este enlace por dos motivos principales: el primero puro interés, ya que personalmente estas cosas siempre me llaman mucho la atención, me gusta mucho verlas y ser consciente de esos fallos. El segundo motivo, es que como futuros maestros, tener en cuenta estos errores ortográficos más comunes, pueden ayudarnos a trabajar con nuestros alumnos y evitar que ellos se confundan.


BLOQUE 5: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.

¿Morfología y sintaxis? No me pudo venir a la cabeza otra cosa que no fueran eternas oraciones para analizar y diferentes palabras para descomponer. Quizá este ha sido uno de los contenidos que más hemos trabajado en los últimos años de la Educación Obligatoria, así como en Bachillerato, y muy probablemente estos fueran de los contenidos con los que menos compañeros míos disfrutaban. Nunca nadie entendió la funcionalidad de todo esto.

La morfosintaxis puede ser definida como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido, y esta integra la morfología y la sintaxis. La realidad es que anteriormente nunca había escuchado hablar de morfosintaxis, ya que siempre las he trabajado de manera independiente, o al menos así nos lo hacían creer, ¿cómo deben trabajarse realmente? En cambio, durante este curso he descubierto aunque la morfología sí es viable trabajarla de manera individual, no se puede trabajar la sintaxis sin tener en cuenta la morfología, entonces, ¿por qué tendemos a separarlas?¿O al menos a hacernos creer que las trabajamos como aspectos independientes?

Es muy importante que tengamos en cuenta que los niños han de ir aprendiendo, paulatinamente, los nombres y las características de las diferentes clases de palabras y las funciones principales que éstas desempeñan en el contexto de una oración pero siempre de forma reflexiva.Para favorecer esta reflexión en los estudiantes y motivar la aplicación práctica de los aprendizajes en los enunciados orales y los textos escritos, nosotros los futuros maestros tenemos que tener una visión global de estos conocimientos.Para conseguir esto, realizamos un breve repaso recordando todos los aspectos importantes: sujeto, predicado, verbo, determinante, sustantivo, adjetivo, preposiciones, complemento del nombre, verbo copulativo, complemento agente, circunstancial, nexos etc. Al repasar todas estas cuestiones, nos dimos cuenta que aunque lo hubiésemos trabajado como lo que más, no lo recordábamos todo, y es muy importante que nosotros tengamos claros estos conceptos para posteriormente poder presentárselos a nuestros alumnos.

Por otro lado, y a nivel individual, yo siempre había tenido una cuestión a la que no acababa de encontrarle una respuesta. A la hora de realizar la sintaxis, ¿es apropiado preguntar? La verdad es que unos profesores me decían una cosa, y otros otra, pero siempre en ambos extremos y sin justificar mucho. En cambio ahora, sí he obtenido una buena respuesta que pretendo tenerla presente a lo largo de mi futuro como docente. Y es que si las preguntas son buenas, ayudan mucho a detectar e identificar las diferentes funciones, sin embargo, es fundamental saber preguntar, el qué preguntar, cómo preguntar y a quién, ya que en caso de no realizar las cuestiones de manera correcta, puede que te lleve a un error. Por eso es tan importante también dedicarle tiempo a esto, porque sino, siempre acaba llevando a dificultades y confusiones.

Hay un aspecto que hemos trabajado sobre la gramática dentro del aula que me parece fundamental. Nosotros, los estudiantes, tendemos siempre a preguntarnos ¿y para qué nos sirve esto? ¿Para qué necesito saber qué es el atributo o el adverbio? Es muy importante que ahora como futuros maestros y no como estudiantes, seamos conscientes de que el aprendizaje de estos conceptos, es completamente práctico. El día de mañana nuestros alumnos no recordarán todos aquellos aspectos que memorizaron hace años, sin embargo, lo que hayan interiorizado, integrado y reflexionado, aunque no sepan ponerle un nombre, sí sabrán hablar y comunicarse de forma adecuada. Tenemos que ser mediadores para nuestros alumnos que hagan del aprendizaje algo suyo y significativo. Además, debemos facilitarles que conozcan desde el primer momento la utilidad de lo que están aprendiendo, ya que entonces, mostrarán un mayor interés.

Por otro lado, este bloque nos ha presentado los diferentes contenidos que deben trabajarse en cada curso en función de la ley vigente con lo que respecta a la morfología y a la sintaxis. Como he mencionado en ocasiones anteriores, estos breves esquemas me resultan muy interesantes, sencillos y útiles para tener como documento esencial a la hora de trabajar y preparar actividades para los diferentes cursos, pero creo que es importante que estos pequeños esquemas no sean los sustituyeses de mirar y acudir al BOCAM.

En relación al párrafo anterior, quería aprovechar para hacer una pequeña crítica al BOCAM y al sistema educativo. ¿Por qué tiene que estar preestablecido qué contenidos hay que saberse al finalizar cada curso? Personalmente creo que tendrían que ser objetivos a conseguir al finalizar la Educación Primaria, de tal forma, que aunque haya que llevar un orden y acabar para un momento concreto, los maestros puedan adaptarse a sus alumnos, y en caso de que por ejemplo necesiten mayor tiempo tiempo para asentar los contenidos iniciales, puedan disponer de él, de la misma forma que otra clase puede ir más rápido con algunos conceptos, y en cambio que otros se les compliquen, y tengan que dedicarles más tiempo. ¿Podemos empezar a adaptarnos de verdad a nuestros alumnos y no ellos al sistema educativo?

Uno de los principales aspectos que nos suele preocupar e inquietar, es que muchas veces conocemos los objetivos a conseguir y contenidos a trabajar, y sabemos cuál es la forma en la que no queremos enseñarlos, sin embargo, nos suele costar mucho arrancar a la hora de crear actividades y dinámicas, sobre todo cuando no tenemos ninguna de referencia de la que nos podamos inspirar. Por eso quería hacer referencia a los recursos materiales y didácticos para la interiorización de la morfosintaxis, ya que son muchas las diversas propuestas de actividades que nos ofrece, y esto no significa que nos tengamos que limitar a hacer únicamente estas, pero sí nos pueden servir de guía, sí podemos modificarlas con algunas variables para hacerlas "más nuestras" y adaptarlas más a nuestros alumnos.

¿Son todas las actividades del mismo tipo? Creo que es muy importante que sepamos distinguir las diferentes actividades, ya que es algo que habitualmente cuando trabajamos el mismo contenido, no solemos hacer esta diferenciación de si son actividades para la reflexión, lúdicas o comunicativas, y sí es algo que deberíamos tener en cuenta porque todo sigue un proceso, y sería realmente beneficiario trabajar con actividades de los tres tipos.

Relacionándolo de manera directa con la actividad que llevamos a cabo de este bloque en la que tuvimos que buscar diferentes páginas webs con diversas actividades para trabajar la morfosintáxis, me gustaría continuar dándole importancia a la preparación, búsqueda y elección previa por parte del maestro sobre los diferentes recursos que se van a utilizar. Inevitablemente esto lo asocio de manera directa con uno de los debates que tuvimos durante el trabajo en este bloque, ¿editoriales? ¿Creación por parte del profeso de su propio material? ¿Libros solo para el maestro? Considero que es un tema muy delicado y profundo, pero como futura maestra solo tengo clara una cosa, y espero tenerla clara mucho más tiempo, hay que guiarse, formarse, buscar, leer y crear un buen contenido para nuestros alumnos, no hay que adaptarse a lo ya está establecido y olvidarse de todo lo demás, que al final esto suele resultar lo más fácil y sencillo pero lo menos adaptado y personalizado a nuestros chicos.

A continuación y para finalizar este bloque, me gustaría adjuntar algunos enlaces de noticias relacionadas con todo lo anteriormente mencionado que pueden resultar de interés para reflexionar:

 - El siguiente link se asocia con un documento del 2019, y hace referencia a la importancia de trabajar y estudiar, y pone en cuestión algunos aspectos del sistema educativo a rasgos generales. Además, menciona algunas razones por las que para los estudiantes, suele ser un trabajo nada agradable.


- El siguiente enlace lleva a una página del 2012 en la que intenta explicar qué es la morfosintaxis y para qué sirve, es una página que para nosotros los futuros maestros, nos podríamos servir como recurso para ayudarnos a saber cómo explicar estos contenidos. Además, ofrece un esquema muy sencillo de entender que hace referencia a las "preguntas" que hacemos para averiguar la función de la palabra.


APLICACIÓN DE LA ASIGNATURA A MI FUTURO DOCENTE + CONCLUSIÓN.

No siempre, pero desde que finalicé mi educación obligatoria me comenzó a gustar todo el ámbito de la lengua y la literatura, hasta le cogí gusto a analizar sintácticamente eternas oraciones. Pese a que me empecé a interesar más por este mundillo de las letras y las palabras, son muchos los años que he continuado sin conocer el por qué ni el para qué de muchos de los contenidos y ejercicios que trabajamos y hacíamos continuamente.

Los contenidos que hemos trabajado a lo largo de esta asignatura, me han servido en primer lugar para darme respuestas a muchas de las preguntas que me hacía cuando era yo quien estudiaba y trabajaba esos contenidos, ahora tengo mucho más claro el por qué se trabajan y para qué sirven. Ahora sí podré el día de mañana presentarles los diferentes contenidos explicándoles desde el primer momento su funcionalidad.

Por otro lado, y atendiendo a la didáctica de la asignatura, tengo que reconocer que es la parte que más me ha entusiasmado e inquietado. Al final, como objetivo personal en cada curso de la carrera lo que pretendo es acabar sintiendo que puedo ponerme delante de un aula a trabajar y explicar diferentes contenidos de las asignaturas trabajadas, pero la realidad es que esto me ha pasado en muy pocas asignaturas, pero esta es una de ellas. 

Al tener ejemplos de actividades y recursos, tener que crear dinámicas y actividades nuevas, buscar recursos en internet, trabajar basándonos en el currículo, conocer las principales dificultades de los alumnos y plantearnos como abordarlas, al final es lo que realmente nos hace sentirnos más cerca del futuro profesional. Es lógico y necesario que repasemos el contenido en sí, pero lo que más necesitamos es aprender a enseñar, algo complejo y que principalmente se consigue con la experiencia y las prácticas, pero siempre ayuda situarnos ante "simulacros" de este tipo teniendo que preparar diferentes actividades como las que hemos ido desarrollando en el blog.

Con lo que respecta a la metodología, el uso del blog ya lo habíamos trabajado anteriormente, pero realmente es algo que me encanta, además, de esta forma tu trabajo queda guardado y puedes recurrir a él en cualquier momento. Por otro lado, me gustaría mostrar mi agradecimiento a todos los profesores, aunque pocos durante mi recorrido como estudiante, que nos permiten rectificar en la tarea una vez nos lo han corregido, muchos profesores justifican no permitir una segunda corrección porque dicen que entonces "todos sacaríamos un diez", no lo creo, pero aún así, creo que en las correcciones es donde realmente se encuentra ese aprendizaje significativo del que tanto hablamos y buscamos. Y este es otro aspecto que espero llevar a cabo en mi futuro como docente, aunque suponga más trabajo para el maestro, es la verdadera forma de aprender y mejorar, y me parece importantísimo que les demos esa oportunidad a los alumnos.

Continuando con el párrafo anterior pero en este caso con la metodología llevada a cabo en el aula, y en clases online, toca hablar de los debates. Nunca anteriormente había llevado a cabo tantos debates. Es cierto que como todo, hay días que me han resultado más amenas las clases que otros, en función del tema a tratar, y de mi interés por el, pero ha sido una dinámica que me ha encantado. Personalmente soy una persona que me encanta cuestionar el sistema educativo, cómo se podría mejorar, que debería continuar, etc., y en los debates es realmente lo que hemos hecho. Hemos puesto en duda una gran variedad de diferentes temas, nos hemos escuchado los unos a los otros provocando esto incluso que en ocasiones cambiásemos de opinión, y nos hemos aportado diferentes puntos de vista sobre cada tema. Creo que ha sido realmente enriquecedor.

En definitiva, espero poder el día de mañana aplicar todos mis conocimientos adquiridos, y ser un maestra flexible y que sepa adaptarse a las necesidades de sus alumnos, haciendo que el contenido sea algo interesante y motivador para los alumnos.


"La lectura hace al hombre completo. La conversación lo hace ágil. 
La escritura lo hace preciso."

Francis Bacon.

WEBGRAFÍA.

Labajo, I. (2019). Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

Lozano, M. (2019 – 2020). ILUSIONES DE LETRAS.  Obtenido de: 
https://ilusionesdeletras.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario